Algunos gremios exigen el fin de la corrupción y de la impunidad. Otros demandan paz y seguridad para trabajar. También piden prudencia.
ASUNCION, 02-09-2020 (Chaco 4.0) — Los gremios de la producción, agrupados en asociaciones, cooperativas, federaciones, uniones y coordinadoras, se oponen frontalmente a la creación de un impuesto a la soja con el fin de financiar el seguro agrícola para productores de la agricultura familiar campesina, proyecto actualmente en estudio en el Congreso.
Uno de esos gremios es la Coordinadora Agrícola del Paraguay, integrada por seis filiales departamentales, que rechaza la iniciativa en momentos, afirma, “que el motor económico del Paraguay está muy golpeado y aun no se ha recuperado de la baja de los precios internacionales que se viene arrastrando año tras año”. Además, agrega el comunicado, el sector arrastra una deuda de más de US$ 3.000 millones que tardará años en ser pagada.
La Coordinadora Agrícola agrega que pese a la sequía y las heladas que liquidaron gran parte de las cosechas “el productor sigue trabajando, colaborando con su comunidad y aportando impuestos al Estado que tiene la misión de invertir honradamente cada guaraní aportado”.
“En este momento de crisis es urgente la eficiencia y la racionalización del gasto del Estado en su PGN así como la reducción de la CORRUPCION y el fin de la IMPUNIDAD”. La Coordinadora advierte que de las decisiones que adopte el Senado dependerán sus acciones “para imponer el respeto que nos merecemos como productores de alimentos”.
Mensaje final:
“Basta de jugar con el agricultor. Necesitamos paz y seguridad para trabajar. Lo demás déjenlo a nuestro cargo”.
UGP Y ARP PIDEN PRUDENCIA – La Unión de Gremios de la Producción y la Asociación Rural del Paraguay, al tiempo de rechazar la intención de crear más impuestos a costa de los productores asgropecuarios, exigen prudencia a los legisladores y que rechacen proyectos dirigidos a crear más impuestos con impacto directo sobre “miles de familias que trabajan directa e indirectamente en el campo”.
Los dos gremios piden se rechace el proyecto de ley que crea el seguro para la agricultura familiar campesina y el que crea el Instituto Nacional de la Carne (INCA”. Ambos señalan la “llamativa intención parlamentaria de crear nuevos entes y/o herramientas que duplicarán las atribuciones y obligaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería pues generará mayor carga para el Estado, o mejor dicho carga para los sectoresque sostienena la economía nacional”.
Si bien reconocen la necesidad del Estado de aumentar sus ingresos, la UGP-ARP “rechazan cualquier aumento tributario a costa de los productores agropecuarios, que no solo aportan formalmente, sino que además absorben otros costos, no tributarios, que permiten mejorar las condiciones de vida de sus respectivas zonas, tales como construcción de caminos, escuelas, hospitales, líneas de tendido eléctrico, seguridad y educación”.
Agregan que desde el 2019, el sector atraviesa uno de los peores escenarios con sequias, quemazones, inundaciones. Finalizan con este llamamiento:
“Pedimos, ante las circunstancias señaladas, que los señores parlamentarios obren con prudencia y rechacen proyectos que impliquen nuevos impuestos”.
PENALIZA AL PRODUCTOR –– A su vez, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) considera que el proyecto alentado por algunos senadores “tiene por objetivo crear un nuevo impuesto que grava la actividad agrícola, en este caso, la exportación de soja en estado natural”.
Agrega el gremio que “esta medida discrimina a un rubro en particular y a un sector específico de la cadena de comercialización Y no promueve el trabajo productivo y rentable dentro de las cadenas de valor”.
CAPECO recuerda que el MAG está gestionando el seguro agrícola para pequeñas fincas “con un avance significativo”. Por ello, el gremio recomienda “evaluar el alcance de dicho trabajo antes de crear otras herramientas que, antes de impulsar, limitan la producción agrícola”.
Finalmente, CAPECO concluye así su comunicado:
“Esperamos que los propulsores de este proyecto de ley reviertan su posición ante esta clara intención de establecer un nuevo atentado contra el desarrollo del sector productivo”.
UNA PANTALLA — En otro pronunciamiento de igual dureza, la Confederación de Cooperativas Rurales del Paraguay, que agrupa a FECOPROD, UNICOOP, CENCOPROD, CENCOSUR, CECOI, CENCONORI, NIKKEI, CERECOOP y CEPACOOP, rechaza “rotundamente la aprobación de un “seguro agrícola” ya que consideramos que sólo es una pantalla para encubrir lo que realmente es, un IMPUESTO A LA SOJA”.
La entidad habla de la “situación sanitaria que ha golpeado en todos los sectores de la sociedad” obligando al país “a reinventarse para poder salir adelante”.
Luego de considerar que “el sector agrícola siempre fue una pieza fundamental del motor económico nacional”, el comunicado recuerda que el Ministerio de Agricultura y Ganadería “viene trabajando desde hace años en un seguro agrícola para pequeños productores, por lo que vemos innecesaria la aprobación de uno nuevo, que solo traería perjuicio a miles de familias productoras”.
Finalmente agrega esta consigna:
“El campo nunca paró de trabajar, y tampoco dejará de defenderse”.