La cita es el 3 y el 4 de mayo, un itinerario que incluye demostraciones y descripción de metodologías según las zonas visitadas.
ASUNCION, 24-04-2023 (Chaco 4.0) – En febrero de 2019 tuve la ocasión de conocer personalmente al ingeniero agrónomo Luis Cubilla, miembro del directorio de CAPECO y apasionado cultor de la biotecnología y las buenas prácticas agrícolas como fundamento para el crecimiento sustentable de la agricultura.
Valique, como se lo conoce en el mundo de la producción, puso ese año en marcha la idea de realizar el “rally de la soja”, una especie de driving tour enlazando los establecimientos en donde la soja empezaba a cobrar una dinámica impensada.
Pero un golpe inesperado, la pandemia, obligó a poner en pausa el proyecto. Pero fue solo eso, una pausa. En abril de 2022 la primera versión pudo concretarse y fue una sorpresa para más de un participante entre los 200 que conformaron la columna de participantes. ¿Qué se proponía demostrar Valique Cubilla?
UN ESFUERZO PRIVADO – Años más tarde, en los prolegómenos del II Rally de la Soja, Valique confiaba a ABC Color que su propósito se estaba cumpliendo una vez más. “Recorrer el Chaco año tras año mostrando lo que los agricultores, en forma privada, están haciendo con esfuerzo y a pesar de los sinsabores que nos traen los golpes climáticos”.
Valique puso énfasis en señalar que estos emprendimientos surgieron a iniciativa de productores ganaderos que decidieron incursionar en agricultura, especialmente soja, maíz y sorgo. Entre los pioneros figuran Carlos Casado SA y Palmeiras SA, que hoy forman parte de la segunda versión del rally y a quienes se han ido sumando otras empresas que están contribuyendo a transformar drásticamente la matriz productiva del Chaco.
CAPECO Y APACS – El tiempo no ha pasado en vano. La potencia combinada de agricultura y ganadería asociada a la siembra directa, la rotación de cultivos, los abonos verdes y la doctrina de la sustentabilidad, están creando alianzas importantes. El rally es patrocinado por CAPECO y por la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (APACS), capaces de evaluar acabadamente los temas de mayor trascendencia para productores atentos a las novedades.
Valique señala que el boom chaqueño de la soja atrae no solo a interesados paraguayos sino que hay una corriente cada día más firme de productores argentinos y uruguayos que consultan costos, precios y condiciones para radicarse y sumarse al proceso. El rally tiene como objetivo permitir a cada participante constatar las realidades de cada punto de producción de soja. Esto lo confirma el propio Valique:
“Nosotros no estamos llevando ninguna receta para nadie. Lo que fomentamos es una transferencia de conocimiento entre productores. A diferencia de lo que ocurre en la región Oriental -en donde hay implantados sistemas productivos de altísimo nivel tecnológico que nos llevó 30 años desarrollar-, en el Chaco nos enfrentamos a un territorio prácticamente desconocido desde el punto de vista agrícola”.
Sintetizando su pensamiento, Valique afirmó:
“Es una competencia por el conocimiento, no una carrera de velocidad. Los mismos productores son grandes investigadores de su propia realidad y generan conocimiento a compartir con los visitantes. Ese ese el valor de este rally de la soja”.