Industriales deploran, sin embargo, una retracción en la participación del sector frente a la exportación de soja en “estado natural”.
ASUNCION, 22-04-2021 (Chaco 4.0) – Mientras las exportaciones de granos, aceite, harina y cascarilla de soja se redujeron un 14% en volumen, en valor se incrementaron también un 14%. Esto se debe a la pronunciada suba que ha tenido la oleaginosa en los mercados mundiales, comenzando por el Chicago Board of Trade (CBOT) en donde en este jueves 22 cerró a u$s 563,38, ganando un 2,4% en una sola rueda de negociación.
«Hasta el mes de marzo de este año -señala el ultimo boletín de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO)- se ha exportado más de 1.880.000 de toneladas de granos, aceite, harina y cascarilla de soja, lo que representa una reducción del 14% si se compara con el valor conseguido en el primer trimestre del 2020”. El análisis del gremio ubica al primer trimestre de 2021 “como el peor registro en ese periodo desde el 2012”, agregando que “el bajo registro se explica en el retraso de la cosecha, por lo que en los próximos meses el volumen general de exportación debería acercarse más al registro de los últimos años.
BUENOS NUMEROS – La comunicación de CAPPRO agrega más adelante que “gracias al buen desempeño de las exportaciones registradas en el mes de marzo, las divisas generadas por el complejo soja en el primer trimestre superan los US$ 824.610.000, un aumento del 14% en comparación al mismo periodo del año pasado”.
Esta cifra es altamente significativa ya que “representa el 36% del valor de todas las exportaciones registradas”.
El crecimiento del valor de lo exportado se funda en los precios internacionales tanto de la soja como de sus derivados. Esto permite deducir, dice la comunicación del gremio, que dado que los volúmenes exportados deberían ir acercándose a los del año pasado, “la generación de divisas se mantendría elevada en la medida en que los precios de referencia a nivel internacional se mantengan”.
PESIMISMO INDUSTRIAL – Este optimismo no es compartido al interior del gremio industrial. “Mientras la participación de los productos industrializados a partir de la soja cae frente al aumento de exportaciones del grano en estado natural, también se reduce la preponderancia de los asociados de la CAPPRO dentro del complejo soja, que al primer trimestre del año se ubica en un 68%”.
La comunicación oficial del gremio señala lo que define como “un claro deterioro en la capacidad de las industrias de competir con las industrias de otros países -a los que proveemos con nuestras exportaciones en estado natural- por la materia prima que necesitan para seguir trabajando hasta fin de año, a un ritmo tal que permita compensar la caída de casi 265.000 toneladas con que se cerró este primer trimestre”.
Referentes del sector estiman que 2021 sería el tercer año consecutivo con caída en la industrialización de oleaginosas, con un total de toneladas que se asemejaría más al del 2014 que al ideal que se marcaba el sector de invertir alrededor de US$ 1.000 millones algunos años antes para habilitar nuevas fábricas y ampliar otras existentes”.