La fibra obtenida en el Chaco es de calidad comparable y hasta superior al algodón brasileño y australiano.
NASUNCION, 14-12-2023 (Chaco 4.0) – Con una capacidad de procesamiento de 900 toneladas de algodón en rama cada 24 horas, la nueva desmontadora de la Cooperativa Chortitzer empezó a trabajar en Loma Plata, Chaco central, sumándose a la expansión que está teniendo el rubro en la región Occidental.
Con alrededor de 200 productores suministrando materia prima esta nueva planta industrial está en condiciones de procesar anualmente unas 70.000 toneladas de algodón en bruto lo cual implica unas 21.000 toneladas de fibra de muy buena calidad.
Chortitzer ha invertido US$ 12 millones en esta planta de procesamiento en lo que es la segunda etapa de expansión de la firma que ya cuenta con una desmotadora en funcionamiento.
“Este trascendental proyecto busca revitalizar la industria algodonera paraguaya en el Chaco que en los últimos años ha venido incrementando su producción” aseguraron voceros de la cooperativa que vivió un día de fiesta con la inauguración de la flamante planta industrial. Tal optimismo está alentado por la demanda internacional creciente de la fibra textil..
La nueva desmotadora cuenta con un predio de 100 hectáreas con una superficie construida de 10,000 metros cuadrados distribuida en tres pabellones, uno destinado a sala de máquinas, otro al almacenamiento de unas 9.000 toneladas de semillas, y un tercero para depósito del producto terminado y su correspondiente remisión a los mercados.
BRILLANTE RENACIMIENTO – Tras dos décadas de decadencia y casi desaparición en la región Oriental, el algodón renace en el Chaco con una media docena de establecimientos industriales que este año han recibido el producto de unas 40.000 hectáreas que completaron el ciclo en septiembre pasado.
La productividad promedio estimada es de 2.800 kg por hectárea lo cual arroja una producción total cercana a las 120.000 toneladas de algodón en bruto.
En cuanto al rendimiento industrial, se lo estima en un promedio de 31% en desmotadora, con fibra de muy buena calidad y competitividad internacional.
“Es una fibra comparable al algodón brasileño y al australiano y en algunos casos hasta superior” confió a Chaco 4.0 Marco Caballero Bosch, directivo de la algodonera Los Cabos SA e importante referente del sector algodonero chaqueño.
CAMBIO DE PARADIGMA – Ell cultivo del algodón prácticamente desapareció en la región Oriental después de alcanzar cotas de siembra de más de 400.000 hectáreas en la década de los años 90. Sin embargo la falta de renovación del material genético y la insistencia en prácticas de cultivo totalmente obsoletas hicieron insostenible la producción en fincas sobre explotadas y con rendimientos que rara vez alcanzaban los 1.000 kg por hectárea. Era una producción con alto componente de mano de obra y baja tecnificación.
Así y todo, el algodón paraguayo llegó a codearse en calidad y precio con similares de todo el mundo en el mercado internacional de Chicago que posicionaron al país como uno de los productores más prometedores del mundo.
Hoy el algodón es cultivado en base a nuevas variedades de semillas adaptables al clima y suelo chaqueños, con alta tecnificación y rendimientos que triplican los obtenidos en sus mejores épocas en la región Oriental. Con tales parámetros, es seguro que el algodón paraguayo volverá a recuperar su prestigio obtenido a finales del siglo XX.