Alfred Fast: “Queremos celebrar el esfuerzo de los productores que hacen un muy buen trabajo y están con todas las pilas para iniciar esta campaña”
ASUNCION, 25-08-2023 (Chaco 4.0) – Voceros de la producción anunciaron que la campaña de la soja 23-24 será lanzada el 14 de setiembre en la Cooperativa Multiactiva Koga Poty Ltda., ubicada en Colonia Barbero, departamento de San Pedro.
Bajo el lema Del campo paraguayo al mundo, los gremios aseguraron que mantendrán un fuerte foco en las pequeñas fincas agrícolas de menos de 20 hectáreas. César Jure, vicepresidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), garantizó que se seguirá promoviendo la inclusión del pequeño productor en la cadena del agronegocio.
“Trabajamos por acercar tecnología, capacitación técnica, mercados y un sistema de precios que garantice la transparencia en el comercio agrícola”, refirió.
Por su parte, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (FECOPROD), puso de resalto el potencial productivo del Paraguay para cubrir la demanda mundial de alimentos. “Queremos celebrar el esfuerzo de los productores que vienen haciendo un muy buen trabajo y ya están con todas las pilas para iniciar esta campaña”, comentó el dirigente cooperativista.
GRAN CADENA DE VALOR
Datos extraoficiales del sector indican que para el ciclo a iniciarse a mediados de setiembre, se llegaría a cubrir un mínimo de 3,6 y un máximo de 3,7 millones de hectáreas en la región oriental, con una producción estimada en un piso de 10 millones de toneladas.
Una comunicación de la UGP invita a ser conscientes del impacto multiplicador de la producción de soja, que se inicia con los preparativos de siembra, pasa por la comercialización o transformación industrial y llega a los hogares paraguayos en forma de alimentos o circulante de dinero. En esta edición se pone énfasis en el progreso y desarrollo socioeconómico de la población rural, que es el primer eslabón de la cadena de valor.
“Además de ser un excelente alimento y mejorar la calidad del suelo, la soja tiene un mercado seguro y una logística bien hecha que nos permite trabajar junto a todos los sectores productivos”, indicó Fast.
Recordó que la dinamización comercial ya comenzó con la compra de semillas, fertilizantes, abonos, entre otros insumos. A partir de la cosecha se contrata personal, se mueve al sector de transporte terrestre (talleres, choferes, combustible, insumos, comercio ambulante), fluvial y silos. También se provee de materia prima a las industrias nacionales.
UNA MIRADA SOCIAL
El presidente de FECOPROD recordó que en las zonas con fuerte desarrollo de los agronegocios se observa mayor arraigo de la población rural y más bienestar socioeconómico, gracias una buena circulación de dinero en las comunidades.
Por su parte, Jure consideró que “la producción de soja, acompañada de la rotación de cultivos, es progreso para los productores y para sus familias, genera bienestar social y económico para toda la comunidad”, reiteró.
El progreso en el campo se ve reflejado en el mejoramiento de la producción nacional de granos y cereales que, con las políticas e incentivos adecuados, tiene el potencial para cubrir las necesidades de alimentos en el país y colocar excedentes en los mercados mundiales.
Paraguay necesita fortalecer su posición como proveedor de alimentos y así robustecer el efecto derrame en la economía nacional.