“Nuestro desarrollo agrícola y ganadero es altamente sustentable aplicando métodos de adaptación al cambio climático”.
ASUNCION, 28-04-2023 (Chaco 4.0) – Una charla con el Dr. Egon Neufeld, candidato a diputado por Alianza Boquerón, nos deja una serie de definiciones y propósitos de gestión que en este espacio queremos exponer en toda su dimensión.
Neufeld tiene claro el panorama y lo expone en ejes clave como la inversión (nacional y extranjera), desarrollo agrícola sustentable, el impacto de la migración hacia el departamento de Boquerón, el atractivo para las inversiones, el desafío de poner en servicio tres rutas clave para el desarrollo acompañadas de dos líneas de acción: energía eléctrica de fuente renovable y de gas y un programa de agua potable que permita “hidratar al Chaco”.
A continuación, un relato en primera persona del candidato de Alianza Boquerón.

ATRACTIVOS PARA INVERTIR
El Chaco se está despertando y a mi parecer ya está viviendo la cuarta revolución productiva. La agricultura moderna y su integración a la ganadería está entrando fuertemente y a escala como nunca antes.
El Chaco tiene una perspectiva y un atractivo de inversión de capital nacional e internacional como nunca antes y solo espera los resultados electorales del 30 de abril, algo que se ha visto relegado por los tres años de sequía.
En este momento, con las lluvias que de enero hasta hoy tuvimos, hay una explosión en el área de la agricultura factor que aumenta el atractivo de esas inversiones. Lo mismo ocurre con la ganadería que vuelve a cargarse luego de estos años de falta de agua.
Esa perspectiva de inversiones se ve muy interesante. Creo que el Chaco va a experimentar una gran transformación durante los próximos 5 años, mucho más de lo que lo ha hecho en los últimos quince años.
Gran parte de esa transformación se va a dar por el impacto que genera la terminación de la ruta Bioceánica, un verdadero canal de Panamá terrestre que va a acortar y abaratar todos los tiempos y costos del transporte. Nuestro gigante vecino, Brasil, pone mucho interés en esta ruta porque le permitirá llegar más rápido a los puertos del Pacífico.
SUSTENTABILIDAD GARANTIZADA
El desarrollo agrícola se está dando con sustentabilidad garantizada, recuperando campos de la ganadería y aplicando la metodología de la adaptación.
Pese a esa mirada positiva sobre el desarrollo e inversión que se perfilan para el Chaco, hay muchos que no ven con buen ojo ese crecimiento, alegando que ese proceso se va a dar a costa de la sustentabilidad ambiental o una perdida de variabilidad ecológica.
Yo no lo veo así.
Si bien la ganadería está experimentando un crecimiento importante, la agricultura viene a instalarse en esas mismas áreas ganaderas para integrarse a la producción agregando diversificación y recuperación de las tierras enmalezadas.
Quiero dejar bien en claro este punto: la agricultura en el Chaco no se está instalando sobre desmontes nuevos. Sin embargo, desde el exterior miran mal el proceso y tratan de impedirlo por todos los medios.
Y este es el punto crítico: esas corrientes extranjeras intentan imponer que ese desarrollo se produzca sobre los principios de mitigación en lugar de trabajar, como nosotros sostenemos, sobre conceptos de adaptación.
El cambio climático no es algo nuevo. Siempre ha ocurrido y nosotros estamos seguros de que no se debe a factores antropogénicos (producidos por el hombre).

EL IMPACTO MIGRATORIO
Otro capitulo que viene a desafiarnos tiene que ver con la migración que desde un tiempo a esta parte se está dando en el Chaco.
Si bien el Chaco central tiene uno de mas altos PIB per cápita del país, la población rural departamental tiene uno de los más bajos. En Boquerón hay 142 comunidades indígenas y concentra uno de los más altos índices de población originaria del país.
Boquerón es el departamento de mayor migración y de mayor crecimiento poblacional, el 80% del cual se debe a las migraciones.
Hoy ya está casi colapsada toda la infraestructura, tanto de agua (el acueducto no funciona) como de viviendas. Y el próximo verano, la capacidad de la red de energía va a ser superada y tendremos problemas, con todo lo que significa la disponibilidad de energía eléctrica segura para este impulso de desarrollo y expansión.
El efecto directo de estas migraciones es el desborde de las infraestructuras de agua potable, energía eléctrica, rutas todo tiempo y asistencia de la salud.
Otro punto critico en este capitulo de la migración es que la gente que llega a Boquerón desde la región Oriental compite directamente en el mercado laboral con la gente oriunda del Chaco. En este punto, las más afectadas van a ser las comunidades indígenas. Esto se debe a que carecemos de una buena oferta de formación laboral para estas comunidades.
Esto afecta directamente a los jóvenes indígenas que no están en condiciones de competir de igual a igual en el mercado laboral en expansión.
Esto crea una situación critica alrededor de las tres ciudades principales, Filadelfia, Loma Plata y Neuland, con la formación de cinturones en donde la desocupación y la delincuencia con su derivado inevitable, la circulación y consumo de drogas con los problemas sociales imaginables.
¿Cuál es la retribución que desde el Gobierno central se hará a Boquerón los próximos cinco años para invertir lo necesario en el área social y evitar la aparición de una segunda Sudáfrica.
Boquerón crea una economía muy fuerte, muy interesante, pero con una particularidad. Todo lo recaudado localmente en concepto de IVA (impuesto al valor agregado), IPS, etc. va a Asunción pero que no vuelve en forma de servicios en la medida que sería de esperar.
Eso limita enormemente la infraestructura en salud en el área rural. En el área educativa se traduce en una pésima ejecución del programa de alimentación escolar. En las comunidades originarias, el principal atractivo de la escuela es la merienda que, en muchos casos, es la única comida que tienen muchos niños en el día.

EL ROL DE LA BIOCEANICA
Este es un gran interrogante que debemos resolver con planificación, por sus efectos a largo plazo si aplicamos el modelo correcto de desarrollo.
Si bien la Bioceánica va a ser un factor importante de desarrollo impulsando una migración, tenemos que ir pensando si esa ruta va a ser de gran provecho para el Brasil, o por el otro lado Argentina y Chile, quedando Paraguay como una suerte de territorio de paso con el solo beneficio, probablemente, del cobro de un peaje.
Me pregunto qué debemos cargarle a esa ruta de manera genuina, como por ejemplo centros donde industrializar materia prima y enviarla al exterior como materia prima con valor agregado. Sus puertos de salida serían o bien Santos, en el Atlántico, o bien los puertos sobre Chile en el Pacífico.
VAMOS A HIDRATAR AL CHACO
Necesitamos almacenar y distribuir agua, ya sea por la vía de un acueducto a gran escala o por sistemas estratégicos de captación de agua en varios lugares para aprovisionar a las comunidades que hoy sienten la necesidad.
Existe un proyecto que yo sueño que se concrete. Su objetivo es hidratar al Chaco y puede cambiar definitivamente el panorama social, laboral y consolidar definitivamente el despegue económico en el Chaco central. ¿Cómo lo haremos?
Todas las opciones son válidas, incluidos los aljibes que colectan agua de lluvia hasta los pozos de agua dulce que se pueden perforar en zonas como Teniente Enciso o Nueva Asunción que por declive pueden conectar con la red ya existente en Mariscal Estigarribia.
El Chaco tiene tierra fértil, un ecoclima interesante y capacidad tecnológica pero le falta el agua.
TRES RUTAS ESTRATÉGICAS
Mi idea es que ningún productor esté a más de 80 kilómetros de una ruta asfáltica. Estas tres rutas van a cambiar la fisonomía productiva de todo el Chaco.
Hay tres obras clave que necesitamos encarar y que si se concretan, dejaría las demás rutas secundarias en manos de comisiones, la gobernación y los municipios.
- Ruta Línea 11 que sale de Neuland, atraviesa Pratt Gill para llegar a Infante Rivarola. Es una ruta que conecta una gran cantidad de pobladores sobre la cuenca del rio Pilcomayo. Es un area de gran empuje agrícola ahora mismo. Puede incluso llegar a ser la ruta de la agricultura.
- Ruta PY 16, la ruta de la carne. Su trazado es Filadelfia, Montanía, Agua Dulce para llegar a la frontera con Bolivia, con enlace internacional en Roboré. En su área de influencia existen hoy alrededor de 1.000.000 de cabezas de ganado. Ya tiene, actualmente, unas 30.000 hectáreas de agricultura, desde Agua Dulce hasta Filadelfia. Eso genera una presión tremenda de tráfico ya que está comenzando la cosecha de granos.
- La tercera es la ruta del arroz, que saliendo de Cerrito llega hasta Concepción, margen derecha del rio Paraguay. Su concreción transformaría al Paraguay en uno de los mas grandes exportadores de arroz, más de lo que hoy ya exporta.
ENERGÍA: LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS
Tenemos un gran desafío en el Chaco para los próximos diez años. Durante ese periodo vamos consumir la totalidad de la energía que producen las grandes hidroeléctricas. La pregunta que cabe aquí es: ¿De dónde saldrán las nuevas fuentes de generación?
Obviamente, tenemos que pensar en fuentes de energía locales. Recordemos que somos el país que produce toda su energía en forma limpia y renovable. Por lo tanto, en esa línea, tenemos que pensar en fuentes nuevas, la fotovoltaica con instalaciones que permitan no solo abastecer zonas estratégicas sino además generar excedentes a volcar en la red general. Eso daría estabilidad y potencia a todo el sistema en donde hay tramos de hasta 200 kilómetros entre el punto de consumo y una subestática.
Sus efectos serían inmediatos, permitiendo el funcionamiento continuo de sistemas de riego que hoy están paralizados por falta de energía eléctrica. Una energía más barata aceleraría la industrialización y daría mejor calidad de vida para las comunidades ubicadas, por ejemplo, en el eje Agua Dulce Bahía Negra.
Y aunque vaya a contramano de la tendencia mundial, tenemos también la posibilidad del gas natural que hay en el Chaco, que nos permitiría instalar estratégicamente una planta termoeléctrica. Quiere decir que no solo tendríamos energía eléctrica sino también gas licuado que hoy importamos y además produciríamos urea, un fertilizante que también importamos y cuyo precio disparó la guerra de Ucrania.
