El Poder Legislativo se interpone en forma inconstitucional en contratos de índole privada. ¿Quién querrá seguir invirtiendo en el Paraguay?
ASUNCION, 01-11-2022 (Chaco 4.0) — ¿En qué país el Poder Legislativo se alza contra la investigación biotecnológica y plantea una ley que liquide contratos de dominio absolutamente privado? Pues en el Paraguay sucede.
Este miércoles 2 de noviembre de 2022, once diputados volverán a insistir con tozudez inexplicable en su descarriado proyecto de ley que pretende cancelar el pago de regalías a empresas obtentoras de semillas con modificaciones biotecnológicas que las hacen resistentes a enfermedades y que garantizan altos rindes especialmente en la soja.
Estos pagos vienen realizándose desde siempre porque responden a contratos de conveniencia asumidos libremente por los productores quienes renuevan temporada tras temporada compromisos que les garantizan semillas de gran rendimiento y alto perfil fitosanitario con drástica reducción en el uso de defensivos químicos.
CONTRATOS CONGELADOS – El sólo conocimiento de que se trataría un proyecto de estas características en el Congreso ha paralizado la renovación de contratos de venta a futuro en las principales industrias y empresas agroexportadoras. Referentes del sector califican la iniciativa de peligrosa y contraproducente “porque toda transacción de compraventa o de crédito se basa en la confianza entre el que da y el que recibe. ¿Qué va a pasar si se aprueban esas leyes? Que esos contratos no se cumplan”.
Las ventas a futuro empiezan a concretarse ni bien se tiene una perspectiva de producción, especialmente en la soja, y que es lo que ahora se está perfilando con el desarrollo de los cultivos de la oleaginosa.
Por otra parte, la aprobación de los proyectos que entran a la plenaria de diputados este miércoles 2 de noviembre podrían generar una situación de ventaja por parte de quienes eluden el cumplimiento de compromisos asumidos con la compra de semillas de alto valor biotecnológico.
“Si va a usar tecnología -señalaba a Chaco 4.0 Hector Cristaldo, presidente de la UGP– el productor paga un canon por cada bolsa de semillas comprada o guardada para uso propio en la próxima zafra. ¿Qué ocurriría si se aprueba la ley en estudio? Hay vivillos que pretenden eludir esa responsabilidad diciendo que el grano que están entregando en los silos de acopio no tiene tecnología. Pero esa maniobra se descubre fácilmente con un testeo. A partir de allí, descubierta la trampa, el acopiador carga con una multa al infractor, todo previsto en los contratos de compraventa de semillas de alta tecnología”.
SE PULVERIZA LA CADENA DE CONFIANZA – El trabajo con material genético de alto perfil implica toda una cadena de inversión, trabajo y expertis científica que tiene su costo. Los obtentores de semillas le dan sustentabilidad a elementos como los altos rendimientos en cosecha y también en el tratamiento industrial del grano. En ese sentido, la soja paraguaya muestra un comportamiento superior, que se sostiene gracias a un constante ritmo de inversión en el que comparten riesgos y ganancias semilleras, empresas e institutos de investigación biotecnológica, productores, industriales y exportadores, todo un universo de naturaleza estrictamente privada.
Lo que intentarán hacer una vez más los diputados es pulverizar una cadena de confianza que significa años de trabajo, millones de dólares de reinversión y complejos planes de expansión.
Es inaudito que quienes ejercen un poder del Estado no puedan entender algo tan básico en la economía de mercado, insistiendo torpemente en aprobar leyes sin fundamento alguno.