Héctor Cristaldo: “Es increíble que se legisle para premiar al pirata y castigar al cumplidor de contratos”.
ASUNCION, 07-10-2023 (Chaco 4.0) – “Son dos proyectos con el mismo espíritu: promover el no cumplimiento de los contratos entre las partes”. Con esta rotunda frase calificó el ingeniero agrónomo Héctor Cristaldo las leyes en estudio en el Congreso que atacan la integridad de los contratos privados que rigen en la producción y comercialización de la cadena de valor de la soja.
“Y eso es muy peligroso -añadió el presidente de la Unión de Gremios de la Producción-. Porque cualquier transacción de compraventa o de crédito se basa en la confianza entre el que da y el que recibe. ¿Qué va a pasar si se aprueban esas leyes? Que esos contratos no se cumplan.
Cristaldo aseguró que ahora mismo, sólo con conocerse la existencia de esos proyectos, todos los contratos a futuro están paralizados.
UNA CADENA COMPLEJA — Uno de los proyectos presentados por 11 diputados afecta el tema de las regalías por el uso de tecnología que los desarrolladores de semillas firman con cada uno de los productores. Es un compromiso libremente asumido.
“Si va a usar tecnología -detalla el presidente de la UGP- el productor paga un canon por cada bolsa de semillas comprada o guardada para uso propio en la próxima zafra”.
¿Qué ocurriría si se aprueba la ley en estudio actualmente en Diputados?
“Hay vivillos que pretenden eludir esa responsabilidad diciendo que el grano que están entregando en los silos de acopio no tiene tecnología. Pero esa maniobra se descubre fácilmente con un testeo” relata Cristaldo. A partir de allí, descubierta la trampa, el acopiador carga con una multa al infractor, todo previsto en los contratos de compraventa de semillas de alta tecnología.
“Ahí se metieron los diputados -dice Cristaldo- tratando de sacar una ley que impida esas multas. ¿Resultado? Si esa ley se aprueba, se premia al pirata y se castiga al que cumple escrupulosamente una oligación contractual. Resumen: el que firmó el contrato queda como un vyro y el que no firmó, como el “vivito”.
CONTRATOS A FUTURO – Para el presidente de la UGP, se trata de una ley que promueve la informalidad y la ilegalidad con un agregado muy grave: genera desconfianza e incertidumbre. “Esto impacta con fuerza en los contratos a futuro -remarca Cristaldo-. Ese tipo de contratos habilita al productor a colocar en el mercado su próxima producción, asegurando un precio y, sobre esa base, emprender la próxima siembra”.
El gremialista señala que este sistema sirve también como auxilio financiero para aquellos productores que cuentan con pocas garantías. Es decir, responden con su próxima producción al momento de solicitar créditos. “Todo eso se va a perder si salen esas leyes, dejando al productor sin posibilidades de obtener, en el momento apropiado, el mejor precio por su producción” enfatiza Cristaldo.
Sin ser aprobada aún, con el solo hecho de que esté siendo tratada en el Congreso, ya está causando un daño enorme a la economía porque está paralizando el mercado de venta a futuro del grano. Nadie quiere comprar soja a futuro, lo que daría liquidez al productor en plena campaña, porque esos contratos se van a convertir en letra muerta si se llega a aprobar las leyes en estudio.
“Ya es un hecho: se ha roto la cadena de confianza y hoy en Paraguay es imposible una venta a futuro” agrega finalmente el presidente de la UGP.