Instan a la Cámara de Senadores a postergar el estudio del proyecto de ley de ampliación y dar participación a sectores afectados.
ASUNCIÓN, 14-07-2021 (Chaco 4.0) – El proyecto de ley presentado por el senador Mario Martín Arévalo pretende introducir de golpe entre 18.000 y 20.000 nuevos beneficiarios bajo la figura de la reivindicación de derechos jubilatorios violados durante años. En su presentación, el senador Arevalo asegura que “el impacto total a ser aumentado no afectará los recursos ordinarios del tesoro público, pues el superávit del sector administración pública se mantendrá en el orden del 60%…”.
Sin embargo, en su comunicado a la opinión publica, UGP, Fecoprod, ARP, Feprinco, UIP y la Cámara Nacional de Comercio y Servicios estiman inviable cargar al Estado con una erogación anual de Gs. 1,9 billones, ya que el sistema jubilatorio no está en condiciones de absorber 20.000 nuevos jubilados sin que, a la postre, sus haberes terminen pesando sobre las rentas generales.
CAJAS EN DEFICIT – Hace años que tres de las seis cajas que registran los ingresos y egresos de haberes de jubilaciones y pensiones registran creciente déficit. Las que se encuentran en peor estado son, según datos actualizados a mayo de 2022: Militares, -72%; Policías, -57%; y maestros, -46%.
Estos números de desastre hunden el promedio de buen desempeño de las tres cajas restantes: Empleados públicos, +97%; Docentes Universitarios, +18%; y Magistrados Judiciales, +22%.
De esta manera, las cifras cerradas a mayo pasado determinan que sobre las cajas fiscales pesa un déficit del 24%, es decir, un rojo fiscal que Gs. 395.441 millones que a diciembre próximo podría duplicarse cómodamente.
GOLPE MORTAL – Si sobre estas cifras demoledoras se dejara caer la bomba de Gs. 1,9 billones, serían las rentas generales las que terminarían asumiendo semejante carga.
En su comunicado, los gremios instan a la Cámara de Senadores a postergar el tratamiento del proyecto de ley de marras y rechazar toda iniciativa que agrave aún mas la situación critica en la cual se encuentra el fisco.
“El sistema financiero necesita sostenibilidad -afirman los gremios- sin que esto perjudique a los millones de paraguayos que esperan habitar un país más justo y sin privilegio para unos pocos a costa de todos”.