«El Pacto Educativo Global es educar a todos en una vida más fraterna, basada no en la competitividad sino en la solidaridad». Francisco.
ASUNCION, 12-07-2022 (Chaco 4.0) — En un mensaje pontificio fechado en Praga este lunes 11 de julio, el Papa Francisco dirigió a los jóvenes participantes de la E.U. Youth Conference (conferencia de jóvenes de la Unión Europea), un mensaje en el que los insta a abrazar el denominado Pacto Educativo Global, del cual ya me he ocupado en este mismo espacio. De ese pronunciamiento me he permitido tomar dos puntos sobre los cuales creí oportuno poner atención.
Son estos:
- “El objetivo principal del Pacto Educativo es educar a todos en una vida más fraterna, basada no en la competitividad sino en la solidaridad”.
- “Es urgente reducir el consumo no sólo de combustibles fósiles, sino también de muchas cosas superfluas; e igualmente, en ciertas zonas del mundo, sería conveniente consumir menos carne, esto también puede ayudar a salvar el medio ambiente”.
Creo necesario despejar algunos factores en estas dos afirmaciones de Francisco, dada su indiscutible autoridad moral sobre la feligresía que lo sigue.
UNA SOCIEDAD LIBRE – “La República del Paraguay es para siempre libre e independiente”. Son las 10 palabras de arranque de la Constitución bajo la cual hemos fundado el estado de derecho y que garantiza el ejercicio de actividades económicas con libertad e igualdad de oportunidades.
Bajo este régimen es posible elegir el modelo de economía que nos convenga, ambos tutelados por la constitución: el modelo cooperativo y el modelo de competitividad. Ambos están vigentes y en expansión en el Paraguay, ya que no hay antagonismo entre ellos y, en ciertos tramos, coincidencia de métodos y objetivos.
COMPETITIVIDAD — Una definición estándar de la Unión Europea, emitida hace dos décadas, establece que “la competitividad, a nivel regional y nacional, es la capacidad de un determinado país o región de generar mayores tasas de crecimiento y empleo de manera sostenible. Son componentes propios de este modelo elementos como la apertura comercial, la inversión extranjera directa, la elevación del nivel educativo, la inversión en talento humano, investigación y desarrollo (I+D) e incentivos a la innovación.
Algunos detractores del modelo lo han rebautizado “darwinismo económico” como sinónimo de la supervivencia del más fuerte. Calificativos aparte, esa es la esencia de la competitividad. Su núcleo duro de pensamiento se acerca a esta definición: Todo empresario sabe que para ser competitivo es necesario abaratar los costos, siempre y cuando brinden servicios o logren ofrecer mejores productos con la máxima calidad al más bajo precio.
Son reglas duras, implacables, pero que mucha gente acepta asumiendo el riesgo. Así se ha lograno crear grandes empresas que estimulan la economía, crean empleo y son grandes generadores de inversión e innovación.
COOPERATIVISMO – La definición de cooperativa es universal. Se la entiende como una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus
necesidades comunes y aspiraciones económicas, sociales y culturales por medio de una empresa de propiedad conjunta, democráticamente gobernada. Se basa en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Los valores éticos como la honestidad, la transparencia, la responsabilidad social y la preocupación por los demás, son desde sus inicios, la base de su crecimiento sostenido.
El modelo cooperativo en el Paraguay abarca casi todas las áreas de la economía, en especial la producción, el ahorro y el crédito, el consumo y el comercio.
MENSAJE SIBILINO – De la prédica de Francisco va quedando en claro que para el Pontífice ser competitivo, con educación de excelencia y exitoso en los negocios es condenable. Asocia ese modelo con la insolidaridad, la degradación ambiental y las conductas autodestructivas, oponiéndole el modelo cooperativo solidario aspiracional.
Es, desde mi punto de vista, una visión antagónica que no ayuda a los jóvenes en etapa de consolidación de vocaciones, a elegir el camino que más le convenga a su personalidad. Antes que eso, solo aporta confusión y mezcla arbitraria de valores.
COMAN MENOS CARNE – La misiva papal no se privó de nada. Hay un mensaje directo a los ambientalistas extremos y a los fundamentalistas del veganismo. Francisco dice que comer carne es un habito superfluo e insta a los jóvenes a abandonarlo si se quiere salvar el medio ambiente.
No voy a extender esta cuestión para no aburrir. Sólo citaré un estudio de la Universidad de Harvard, difundido en 2016, que prueba que el hombre comenzó a evolucionar y su cerebro a crecer desde el momento en que empezó a comer carne y a manejar herramientas. Hasta entonces, los antecesores del hombre pasaban la mitad del día masticando vegetales. La ingesta de carne acortó etapas y aportó al cuerpo cantidades masivas de proteínas e hidratos de carbono que favorecieron el desarrollo de musculatura y la maduración del cerebro.
Volver a la era primate no es lo más aconsejable a esta altura de la humanidad.