Alfred Fast: “Los cambios deben basarse en ciencia, datos y experiencias concretas locales y extranjeras”.
ASUNCION, 31-05-2022 (Chaco 4.0-Noticias Inbio) – Expo Pioneros fue el escenario en el cual el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) se presentó con una novedad especial para el Chaco paraguayo: las variedades SOJAPAR, que mostraron su plasticidad en diferentes condiciones de suelo y clima, manteniendo la productividad en situaciones adversas para el cultivo.
Se trata de un material creado especialmente para el Chaco, con tolerancia al estrés hídrico y altas temperaturas, sumada a la baja sensibilidad al fotoperiodo, lo que le permite a la planta tener un buen desarrollo vegetativo.
LA TECNOLOGÍA ATRAE – En su visita al stand de INBIO, los productores y clientes del país y la región, mostraron interés en la tecnología paraguaya como una opción para realizar inversiones en zonas que tienen condiciones parecidas a las de la muestra ferial.
El presidente del instituto, ingeniero agrónomo Alfred Fast, tuvo una activa participación en el evento con su presencia en el stand de SOJAPAR y el conversatorio El Chaco paraguayo, futuro económico y productivo, haciendo un análisis de las oportunidades que se presesntan en esa región con el desarrollo de la agricultura.
Por su parte, la ingeniera agrónoma Estela Ojeda, gerente general de INBIO, aseguró que se tuvo un balance positivo de la presencia de SOJAPAR en el evento, por la serie de consultas de productores de la zona y hasta de países vecinos que están interesados en realizar inversiones en el Chaco, manteniendo la productividad en condiciones extremas.
El ingeniero Fast, por su parte, aseguró que la biotecnología puede ayudar mucho a la agricultura.
“Cuando tenés una pastura degradada, entrás con agricultura y podés solucionar metiendo la intensificación de cultivos con la cual podemos producir diez veces más” detalló el especialista.
CIENCIA Y DATOS CONCRETOS — Fast consideró que si bien la agroindustria está creciendo en el Chaco con tecnologías adaptadas, también se debe crecer en la generación de más industrias y sacar más productos con valor agregado en la región. “Los cambios que se deban hacer para el desarrollo de la región -enfatizó- se debe basar en ciencia y datos concretos de experiencias nacionales o locales”.
Y advirtió:
“Hoy en día se mezclan ciencia con ideología en muchos casos y a eso le llaman sostenibilidad. Y no es así. Con datos concretos vamos a ser cada vez más eficientes para trabajar con los recursos naturales limitados que tenemos”.
Fast también llamó la atención sobre otro tema:
“Tenemos una gran amenaza también con la soberanía productiva, porque hay intereses de sectores fuera del país que ven el potencial y temen a la competencia que podemos representar para ellos, porque somos competitivos. Ponen muchas restricciones comerciales disfrazadas de ecologismo. Por eso tenemos que discernir bien para no caer en la trampa y permanecer con una soberanía productiva”.
Fast puntualizó que actualmente el productor debe perder mucho tiempo en la defensa del sector, descuidando a veces su trabajo.
VARIEDADES PARA EL CHACO — INBIO viene avanzando con líneas destinadas a afrontar las situaciones extremas de clima en el Chaco. Sus investigaciones apuntan a cubrir las necesidades que presentan los productores en diferentes regiones, por lo cual se están evaluando líneas de gran respuesta a cada zona. Gran parte de las variedades mejor adaptadas al Chaco ya son producidas en esta región.