Milcíades Chilavert, San Pedro: “No podemos vivir de cultivos de autoconsumo. Por eso ahora producimos soja y maíz”.
ASUNCION, 21-02-2022 (Chaco 4.0) – La última semana de febrero entró con algunas lluvias dispersas, como para estimular la siembra del maíz en la región Oriental. La perspectiva es alentadora. Los productores, poco afectos a las lamentaciones, han puesto manos a la obra para recuperarse en lo posible por el fuerte castigo infligido por la sequía a la temporada de la soja, en gran parte perdida.
Milcíades Chilavert, productor sampedrano, explicó que “ya no se puede vivir de los cultivos de autoconsumo. Por eso ahora producimos maíz y soja para contar con dinero suficiente para las comodidades que nos permiten vivir mejor”.
En su finca del Alto Paraná, el ingeniero Hector Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) muestra el excelente desarrollo de su cultivo de maíz que cubre unas 400 hectáreas.
Aunque es temprano para tener una idea de la superficie que se cubrirá este año con el maíz, el rango estaría entre las 800.000 y 1.000.000 de hectáreas. En cuanto a la producción, todo dependerá de cómo acompañen las lluvias la campaña que ha sido puesta en marcha.
Para mayo próximo será el turno del trigo.
APOYO A LA PRODUCCION – “Las perdidas causadas por la sequía ya son irreversibles” puntualizó Cristaldo, agregando que lo que se necesita es apoyo crediticio.
“Necesitamos capital fresco para volver a sembrar -expresó el presidente de la UGP-. La gente necesita recomponer capital operativo para encarar en setiembre próximo la campaña 22-23, tal como ocurrió durante la campaña 12-13. Una buena cosecha nos va a permitir rehacernos. Porque si fracasamos vamos a tener problemas el año que viene, que es año electoral”.
Cristaldo recuerda que el nuevo Gobierno va a asumir el 15 de agosto de 2023 y el ciclo de la soja arranca al mes siguiente. “Durante los cinco meses que van entre abril y agosto, nadie va a ocuparse de sacar medidas favorables a la gente que trabaja el campo, van a estar muy concentrados en armar el nuevo Gobierno” concluyó.
Produce una enorme tristeza ver extensos cultivos de soja, perdidos por la extrema sequía, a los que se les pasa una rastra para convertirlos en cobertura para el suelo. Cuando se inició la campaña 21-22, los productores esperaban un rendimiento de 2.800 kilos la hectarea promedio.
TASAS DE REFERENCIA – Cristaldo se refirió además a las medidas adoptadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) que elevó a 5,50% su tasa de política monetaria, el umbral más alto en los últimos años. El gremialista estima una equivocación operar como si la economía hubiera vuelto a la normalidad, justo en el momento en que los productores en particular y la economía en general necesitan capitalizarse a tasas razonables.
“Tenemos que poner la economía en la agenda de los tomadores de decisiones. No se puede contaminar la economía con la política -más bien la politiquería- porque entonces vamos a fracasar. Y no tenemos margen para el error. Tenemos que hacer buena letra desde ahora para que en setiembre lleguemos en forma, porque en el campo los tiempos son muy estrictos. Lo que no se hace en su momento, se pierde” concluyó Cristaldo.