Podría haber salvado miles de hectáreas de cultivos, incluidos arrozales y miles de pequeños productores de tres departamentos.
ASUNCION, 11-02-2022 (Chaco 4.0) – El canal hídrico del Aguapey apunta a irrigar tres departamentos, Itapúa, Misiones y Caazapá. En 2015, el Gobierno de entonces presentó el proyecto diseñado por la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA) con el cual se buscaban tres objetivos: la actualización del plan maestro del proyecto de irrigación y drenaje en el área adyacente de la represa de Yacyretá, la mitigación del problema de falta de agua sobre el Tebicuary y el desarrollo de agricultura con riego para los pequeños productores.
Un informe oficial explicaba: “El agua fluirá por gravedad. Las obras civiles están casi concluidas y permitirán utilizar el excedente del embalse de la central eléctrica Yacyretá, conduciendo una corriente de alrededor de 110 metros cúbicos de agua por segundo”. Para tener una idea, eso significaría un tercio del caudal medio del rio Tebicuary en temporadas normales.
Sin embargo, este proyecto jamás pudo ser puesto en servicio debido a un pleito nunca resuelto que compromete a la denominada Reserva Natural Yabebyry, creada por un decreto del PE de 1993. ¿Causas de esta «demora»? Hasta ahora no han sido fijados los límites de la reserva por lo que tampoco se ha determinado que parte de la misma es propiedad pública y qué parte propiedad privada. Nunca se implementó el plan de manejo y, en consecuencia, el canal de irrigación que debiera pasar por la zona también está parado.
ARROZ DESDE 1932 – “Nuestra familia produce arroz desde 1932 en esta región. Nuestros establecimientos son 100% formales y trabajamos con un esquema basado en el balance hídrico del rio Tebicuary” expresa a Chaco 4.0 Héctor Zub, quien junto con su hermano Guillermo llevan adelante el emprendimiento AgroZafra SA, con establecimientos en General Artigas, San Juan Bautista más un emprendimiento en Cerrito, Villa Hayes. En total, son 4.500 hectáreas arroceras bajo producción.
“Este año apenas hemos podido llegar a 2.700 hectáreas debido a la extrema sequía y a la bajante del río Tebicuary” informa Zub.
El resultado está a la vista. Fotos aéreas proporcionadas por el productor a este portal muestran grandes extensiones de arroz con franjas obscuras junto a otras de color verde. Ninguna de las dos ha alcanzado a desarrollarse plenamente. Gran parte de la producción en expectativa está perdida, casi el 30% del total sembrado según explica nuestro entrevistado.
INOPERANCIA Y CONFLICTO – Si el canal de irrigación y trasvase de aguas del embalse de Yacyretá hubiera sido completado, el río Tebicuary habría tenido un refuerzo de caudal importante. Pero la obra está detenida hace años, incluso habiendo llegado a terminarse el denominado puente-canal de San Cosme que habría llevado agua suficiente para regar miles de hectáreas de productores locales. También habría permitido inyectar caudal del embalse de Yacryretá al rio Tebicuary, revitalizando su cauce, algo importante para toda la población, incluidos quienes viven de la pesca.
Pero todo esto ha quedado congelado por incapacidad del Gobierno para destrabar un conflicto creado artificialmente a partir de la Reserva Natural Yabebyry nunca implementada técnica o legalmente.
“El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sustentable (MADES) fue consultado en 2020 por la JICA en el marco del Proyecto de Estudio de Desarrollo Integral de las Zonas Adyacentes al embalse de la represa Yacyretá” informó a Chaco 4.0 el ingeniero agrónomo Alfredo Molinas, quien fuera ministro del área.
“Consultaron sobre las áreas que podrían intervenir en la zona de influencia de la Reserva Natural Refugio de Vida Silvestre Yabebyry –agregó Molinas-. Pero el MADES informó a JICA que no podía tomar decisiones ya que la reserva no contaba con plan de manejo”.
En función a ello, JICA comunica su propósito de financiar dicho plan. MADES acepta y se inician las tareas para ese efecto. La consecuencia inmediata fue la comunicación a productores locales de que no podrán realizar actividad económica alguna en sus propiedades hasta tanto se concluya el plan de manejo. MADES anuncia que, en ese periodo, no emitirá ninguna declaración de impacto ambiental aprobando proyecto productivo alguno. Desde entonces subsiste un conflicto. Mientras el MADES elabora un plan para reducir la reserva en 10.000 hectáreas, los productores empujan en el Congreso un proyecto de ley que derogue el decreto de creación de la reserva Yabebyry.

DEMORAS Y PERDIDAS – Las demoras para concretar un proyecto elaborado por un organismo altamente técnico como el JICA sólo se explican por la incapacidad y la inoperancia de las autoridades ambientales, encubiertas o toleradas al menos por dos Gobiernos, los de Horacio Cartes y Mario Abdo Benítez. Las pérdidas derivadas de semejante incapacidad de gestión son inestimables.
En lugar de buscar soluciones, se organizan ridículas “expediciones técnicas” al rio Tebicuary para demonizar la actividad de productores que han puesto al país en el mercado mundial del arroz de alta calidad.
Puras mascaradas impulsadas por legisladores incapaces de ver mas allá de sus narices.