Egon Neufeld: “Pasamos de una agricultura meramente extractiva a una sustentable y protectora del suelo”.
ASUNCION, 19-01-2021 (Chaco 4.0) — “El Chaco, con las temperaturas que tenemos ahora y que llegan a 50° centígrados, tiene solamente el mes de febrero un nivel hídrico y evapotranspiración positiva. Es decir, llueve más de lo que se evapora. El resto de los meses, esa relación es negativa, se pierde más humedad de la que aportan las lluvias”.
Clara y didáctica, esta descripción pertenece al Dr. Egon Neufeld, propietario de la Agroganadera Faro Norte S.A.,de Agua Dulce, departamento del Alto Paraguay.
Neufeld nos habla de un viraje metodológico de la agricultura meramente extractiva hacia la producción sustentable que requiere tecnología, inversión y manejo.
“Para que la agricultura en el Chaco pueda tener algún éxito en el futuro -asegura el productor chaqueño- tenemos que hacer almacenaje de agua en el suelo además de reducir la temperatura superficial y evitar que el suelo se caliente y que la planta, al sembrarse en condiciones de calor con el suelo húmedo, hierva o se queme con los reflejos del sol sobre un suelo desnudo”.
CAMBIO DE PARADIGMA – Neufeld, quien además es presidente de la ExpoRodeo Trebol, asegura que “el Chaco es hoy protagonista de un gran cambio de la agricultura tradicional hacia una agricultura moderna, sustentable, que ahorra y acumula agua en el suelo”.
Para quienes desconocen estas técnicas de avanzada, la afirmación podría sonar fantasiosa. En cambio, es una realidad palpable con solo visitar desarrollos agrícolas en la Región Occidental. Neufeld lo explica así:
“El proceso se logra con una cobertura con masa vegetal que en un determinado momento se deseca, proceso que solamente es posible gracias al glifosato, que tanto se ataca, pero que permite hacer una agricultura con cuidado de suelo y de ambiente, preservando los organismos que trabajan el suelo chaqueño, y en cualquier zona tropical. Este es un proceso revolucionario desde el punto de vista de la agricultura”.
Neufeld, quien es también productor ganadero, da también su visión como tal: “Visto el proceso como productor ganadero, esta cobertura produciría muchos kilos de fardos de reserva nutricional para el ganado en invierno. Pero como agricultor, nos da la esperanza de que cada año se pueda sacar algo frente a los riesgos y perdidas potenciales”.
BALANCE AMBIENTAL – El productor de Agua Dulce detalla que “con este procedimiento devolvemos al suelo nutrientes ya que no trabajamos sobre un concepto meramente extractivo, ya que se ampliamos las posibilidades de que una siembra con cobertura de este rastrojo permita una mayor sobrevivencia del cultivo y un mayor rendimiento con sustentabilidad”.
Los tipos de cobertura que se pueden usar van desde una asociación de leguminosas y de gramíneas de diferentes tipos. Entre las primeras están las crotalarias, el nabo forrajero, etc. Y entre las leguminosas el gatton panic, el sudan Grass, el colonial, las bracchiarias, los milletos, etc.
FOCOS DE CALOR – Finalmente, Neufeld se refirió a la relación calor-fuego-viento que se maneja en épocas en las que, como ahora, se combinan estos tres factores para desatar incendios.
“Si nos fijamos en los focos de calor en todo el país -señala el empresario chaqueño- se va a ver que en el Chaco, muy seco y caliente gran parte del año, se detectan pocos fuegos y no existe emergencia en ningún lado. Esto, aún contando con que todo el mundo trabaja para producir cobertura seca en muchas áreas agrícolas que podrían generar en segundos fuegos devastadores”.
Neufeld concluye con esta reflexión:
“El que no haya incendios habla de la gran conciencia ambiental asumida por el productor chaqueño. Esto contradice todo ese discurso que habla de que la agricultura va a hacer del Chaco el sitio más caliente del mundo y que la región se convertirá en un desierto. Estas prácticas que describimos son puntualmente lo contrario, porque lo que hacemos es almacenar humedad y cobertura vegetal que evita la erosión, el recalentamiento del suelo y cuida los cultivos contra los efectos del viento”.
«Estamos hablando de agricultura sostenible, pro ambiente y contra el cambio climático».