Del ciclo 20-21 participaron mas de 43.000 fincas de menos de 20 hectáreas aplicadas a la producción sustentable con biotecnología.
ASUNCION, 23-09-2021 (Chaco 4.0) – El lanzamiento de la campaña de la soja 21-22 se producirá este viernes 24, en Vaquería, Caaguazú, en momentos en que el comportamiento agroclimático presenta algunos contrastes en el núcleo de siembra.
Según las previsiones anotadas por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), las salidas de la plataforma de balance hídrico agrícola (BHA) como herramienta para el monitoreo del contenido de agua disponible en el suelo (agua útil, %), presentado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) y la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), arrojan el siguiente informe relacionado a cultivos de soja:
Departamentos de Alto Paraná, Itapuá y Caazapá:
A la fecha del análisis, se observan condiciones adecuadas de humedad.
Departamentos de San Pedro, Canindeyú y Misiones
En los departamentos citados se presentan estados deficitarios, condiciones asociadas a la distribucion de las últimas precipitaciones y las características físicas de los suelos.
LA ZONA ELEGIDA – Los gremios patrocinantes del lanzamiento, FECOPROD y UGP, eligieron Vaquería para presentar la temporada 2021-2022 porque se ubica en el centro de los nuevos emprendimientos de la cadena de la soja en fincas de pequeñas dimensiones.
Productores propietarios de chacras con 20 hectáreas o menos están asociándose en comités que les permiten emprender el cultivo de soja y maíz en extensiones que hacen viables, técnica y financieramente, ambos cultivos.
La temporada pasada, este tipo de asociación significó la cobertura de mas de 865.000 hectáreas, en una modalidad que está sacando de la pobreza a antiguos cultivadores de algodón que quedaron abandonados cuando este rubro quebró.
En el lanzamiento de este viernes 24 se tendrá una aproximación a la cobertura total que se tendría esta temporada en soja, así como las distintas etapas de desarrollo.
LOS BENEFICIOS DE ALIARSE – La formación de comités operativos para entrar a la cadena de la soja están dejando beneficios evidentes a los pequeños productores. A saber:
- Primero, asociación. Los pequeños productores forman comités locales de 10, 20 o 40 integrantes reuniendo así entre 100 y 400 hectáreas cultivables en conjunto.
- Segundo, alianzas. Así organizados, los productores entablan alianzas con gremios de la producción como UGP o CAP, con institutos de biotecnología como INBIO, obtentores de semillas como Bayer, Cargill y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
- Tercero, capacitación. Los productores reciben charlas instructivas en días de campo durante los cuales incorporan conocimientos sobre uso de semillas, fertilizantes y defensivos agrícolas.
- Cuarto, buenas prácticas. Los pequeños productores incorporan buenas prácticas agrícolas como rotación de cultivos, uso de abonos verdes y control integrado de plagas.
- Quinto, comercialización. Este grado de aprendizaje y de capacitación permite a los agricultores organizados producir una soja pareja y totalmente colocable en los mercados que demandan calidad estandarizada.
- Sexto, entran al sistema. Regularizar la producción habilita a los productores a ser sujetos de crédito tanto en la banca pública como privada.
- Septimo, desarrollan capacidades que aplican en otros cultivos como el maíz, el girasol, etc.