Muchos jóvenes rurales empiezan a interesarse en la producción sustentable con inserción en los agronegocios
ASUNCION, 09-07-2021 (Chaco 4.0) — El Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) avanza notablemente en sus objetivos de transmitir conocimiento bajo la metodología de «Aprender Haciendo».
El programa tiene un notable impacto en productores con fincas de menos de 20 hectáreas así como en las escuelas agrícolas con la formación técnica de pequeños productores que adquieren conocimiento que les permite tomar decisiones en sus parcelas. Además, este camino desemboca en la adopción de buenas prácticas y el manejo adecuado de los cultivos, de modo a abordar también el desarrollo social, económico y ambiental.
El programa viene teniendo un impacto muy positivo entre los productores que lo integran y en sus comunidades, con el surgimiento de líderes, de organizaciones y de asociaciones de productores que cada día logran sumar el interés de grupos crecientes de pequeños agricultores al sistema de trabajo de producir conservando.
Otro resultado extremadamente alentador del programa es que son cada día más los jóvenes de comunidades rurales que se interesan en la producción y eligen carreras agronómicas de modo a quedarse en la zona y brindar apoyo técnico a los productores que se van sumando al sistema de trabajo.
MAS QUE PALABRAS, EJEMPLOS
Rubén Fariña: Objetivo, 2.000 has. de soja
Fariña es cooperador de Mariscal López, departamento de Caaguazú y lidera una Asociación con más de 100 productores de la zona, que tienen el objetivo de sembrar 2000 hectáreas de soja involucrándoles incluso a sus hijos en la preparación del suelo a los miembros de la organización.
Fariña tiene actualmente una parcela semillera de avena negra de modo a ampliar su área de cobertura de abonos verdes.
Dionisio Páez: Apuesta a abonos verdes.
Páez es cooperador de San Joaquín, Caaguazú, que trabaja hace dos años con el INBIO y ya aplica en el cien por ciento de su parcela lo aprendido en el programa, apostando a la cobertura de abonos verdes para la generación de biomasa como antecesor a la soja.
El mismo, mediante su autogestión consiguió las semillas para llegar a cubrir toda su parcela y trasmite esa práctica a los miembros de su comunidad, ayudándolos además en el manejo de sus cultivos, transmitiendo lo aprendido en el programa.
Raúl Ruíz Díaz: Con Pastoral Social
Ruiz Díaz es cooperador de Repatriación, Caaguazú, y trabaja en conjunto con las comunidades de la Pastoral Social en la finca escuela, involucrando a más de 200 jóvenes y 30 productores de la comunidad en el manejo de los cultivos de modo a que puedan aprender haciendo y eso replicar en sus fincas.
Además, viene impulsando con la comunidad el uso en la parcela de los abonos verdes para mejorar la condición del suelo.
Isidro Parra: Ampliando horizontes.
Cooperador de Alto Verá, departamento de Itapúa consiguió que sus hijos, quienes le ayudan en el manejo de la parcela, puedan transmitir a la comunidad el manejo de los cultivos. Uno de ellos, Rolando Parra, fue electo recientemente como presidente de la Comisión de Agricultura de Caraguata, por el liderazgo que viene mostrando en la transmisión de conocimiento.
Otro punto muy resaltante es que Isidro tuvo una generación de ingreso de más de 20 millones en su producción de soja y maíz, en dos hectáreas en la anterior zafra, con lo que pudo comprar animales menores e insumos para la producción de hortalizas.
Francisco Silva: Minga productiva.
Silva es cooperador de Coronel Bogado, Itapúa lidera una Comisión de Productores de la zona donde en forma de minga se apoyan todos para la producción de cada unidad productiva.
Él realiza los trabajos de siembra mecanizada de las diferentes parcelas de los socios con implementos menores y a cambio de ello todos van acompañando los trabajos.
Escuelas Agrícolas: Reinvirtiendo ganancias
Las escuelas agrícolas de Minga Guazú, Alto Paraná, y Caazapá, departamento de Caazapá, elaboraron con la producción de soja y maíz alimentos para los animales, a finde tener reserva para la época crítica del invierno.
Actualmente cultivan diversas especies de abonos verdes para semilla con el objeto de aumentar el área con cobertura y mejorar las condiciones para la siembra de la soja. Los buenos resultados obtenidos movieron a estas instituciones a aumentar el área de siembra y este año podrán vender su producción por primera vez y así reinvertir en la infraestructura operativa.
Los resultados que viene teniendo el Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología, son importantes para los productores involucrados y sus comunidades. Sin embargo, el principal factor de éxito radica en el empeño y autogestión de estos en replicar lo aprendido en toda la finca y también transmitir a su comunidad.
El programa se desarrolla caso por caso, considerando las condiciones de los cooperadores, las zonas en donde radican, y cultivos de mayor producción, entre otros, de modo a adaptarse a la realidad de cada uno y así mostrar que es posible lograr una producción sustentable, sin importar el tamaño de la tierra y la infraestructura del productor, hay una tecnología para cada caso.