“Un juicio político no solucionaría nada, salvo que el Presidente se llevara el virus a su casa”.
Cristian Nielsen — Editor
ASUNCION, 23-03-2021 (Chaco 4.0) – “Ellos -el USDA- tienen su esquema de estimación y nosotros el nuestro. Las cuentas se verán al final. Y el taxímetro todavía está corriendo” manifestó a Chaco 4.0 el ingeniero Hector Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) al referirse a los resultados de la campaña agrícola 20-21.
A continuación, la charla con Chaco 4.0.
PARAR DE CONFRONTAR
-¿Cree que el Gobierno está enfocado en el problema principal generado por la crisis sanitaria?
-No creo que con un ambiente de agitación y de crisis política tenga el foco 100 por ciento en el tema salud. Al contrario, la crisis política lo está distrayendo del objetivo principal”.
Si solucionamos la salud, la economía se acomoda sola.
-¿Es justo pedirle al Presidente de la República que personalice las soluciones en lugar de confiar en el gabinete que tiene más injerencia en el tema salud?
La forma de trabajo depende de ellos. Lo que sí necesitamos como sociedad es dejar de confrontar, poner el mejor esfuerzo y lograr la cohesión necesaria para enfrentar un desafío que no es menor. No podemos subestimar esta enfermedad, que es altamente imprevisible lo que añade una enorme incertidumbre. No podemos convertir en ideología lo que matemáticamente es dos mas dos cuatro.
-¿Qué solución traería un juicio político al Presidente de la República?
-Muy simple, un cambio de presidente como resultado. ¿Solución? Ninguna, salvo que el presidente se llevara el virus a su casa. Lo que en realidad tenemos que hacer es ponernos todos a trabajar con el objetivo de precautelar la vida de las personas. Los que vivimos de nuestro trabajo, no de la politiquería, necesitamos estar sanos para poder seguir trabajando y sosteniendo nuestra familia.
RELACION CON CHINA
-¿Es aceptable el argumento de que al no tener relaciones directas con China no podemos comprarle las vacunas?
-China es el principal origen de nuestras importaciones. Nos vende de todo. No hacen falta las relaciones diplomáticas cuando de comercio se trata. A tal punto eso funciona así que China ha superado a Brasil como principal socio comercial en términos de importación. Y un punto importante: no es nuestro principal comprador por cuestiones netamente políticas. Pero los actos de comercio no están supeditados a la diplomacia. Claro que esta falta de relacionamiento diplomático puede complicar las operaciones, pero no impedirlas. La prueba es que le compramos a China entre 4 y 5.000 millones de dólares al año.
-¿La Cancillería podría haber ayudado a encontrar un gap, un puente, para comprar las vacunas chinas con mayor celeridad?
-Todo esfuerzo de Cancillería puede ayudar con cualquier proveedor. Lo que pasa también es que la demanda mundial de vacunas no para de crecer, la capacidad de producción tiene su ritmo y toda negociación, en este ambiente, es muy valiosa para acelerar los tiempos.
CAMPAÑA 21-22
-Estamos saliendo de la temporada 20-21 en la cadena de la soja y muy pronto entraremos al ciclo 21-22. ¿Dónde cree Ud. que están las principales trancas en medio de esta crisis?
-El principal factor que debe ser despejado es la incertidumbre política, no saber que va a pasar en el país hacia adelante. Es necesario destrabar el tema sanitario y mientras tanto seguir trabajando, con la única ventaja que tenemos en el campo de que lo hacemos al aire libre. Aún así, debemos cuidarnos entre todos.
-¿Hay una evaluación, aunque sea preliminar, sobre el comportamiento de la campaña 20-21?
-La campaña está terminando. Y dividida en dos bloques bien marcados. Lo que se sembró en setiembre, sobre todo más al sur, tuvo problemas de déficit de lluvias en el desarrollo de los cultivos y exceso hacia el final, lo cual afectó la calidad del grano, con rendimientos promedio por debajo de los 2.000 kilos por hectárea. En cambio lo que se sembró en octubre tuvo un rendimiento normal. Y lo ultimo tuvo un pequeño bajón aunque no muy importante. Podemos decir que no llegaremos a los niveles de producción del año pasado. No vamos a los niveles del año 2019, de 8.800.000 toneladas, aunque tampoco llegaremos a las 10.600.000 del año pasado.
-El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), en su último informe de marzo, hablaba de una producción de 10.200.000 toneladas. ¿Puede ser?
-Creo que puede ser un escenario optimista. Ellos tienen su esquema de estimación, nosotros el nuestro y las cuentas se verán al final. Todavía está corriendo el taxímetro.