En el distrito de Lima, San Pedro, un establecimiento logra 5.200 kilos por hectárea con picos de hasta 6.100..
ASUNCION, 23-02-2021 (Chaco 4.0) — Mientras la soja da un nuevo respingo en el mercado de Chicago, subiendo US$ 12 en una sola rueda para el grano a entregar en mayo, la cosecha local avanza a buen ritmo, cerrando una campaña con variado comportamiento en las dos regiones.
En el distrito de Lima, Departamento de San Pedro, en la Estancia Tres Hermanos de Fernando Giacomelli está obteniendo un rendimiento promedio de 5.250 kilos por hectárea con picos de hasta 6.100 kilos. Giacomeli tiene cubiertas un total de 1.330 hectáreas en base a las variedades Monsoy 5947 y 6410, gran parte sobre cobertura de brachiaria ruziziensis y, en la parcela del video, sobre avena blanca.
«Tuvimos buenas lluvias y eso favoreció el desarrollo. Es un establecimiento trabajado con mucha tecnología, uso de calcáreos, clorato de potasio y cuatro aplicaciones de fungicidas» relata Giacomeli a Chaco 4.0. El productor ya tiene colocada gran parte de su cosecha para cerrar costos, concluir la campaña de soja y planificar el ciclo próximo que será de maiz.
«Si tenemos buenas lluvias, podemos tener una buena campaña de maiz«, concluyó.
También en el Departamento de San Pedro, distrito de Liberación, el productor Hilario Ayala de Colonia Morotí, está obteniendo un excelente rendimiento en su finca de 10 hectáreas de las cuales ha sembrado 8,5 hectáreas. Ayala informó que el rendimiento promedio es de entre 4.000 y 4.250 kilos por hectárea. «Un buen rendimiento» estima el pequeño productor sampedrano.
A precios de mercado local, la campaña 20-21 de soja le significaría a Ayala una facturación bruta de alrededor de Gs. 90 millones.
CHICAGO HACIA ARRIBA — Gran parte de la subida de precios de la soja en Chicago -también del maíz y del trigo- se debe a compras técnicas fundadas en un escenario de subida en las cotizaciones para el corto plazo. A este factor se suman los ajustados stocks remanentes de la presente campaña.
Así, la oleaginosa rozó los US$ 520.
A este factor se agrega el ritmo lento de la cosecha en Brasil, que lleva recogido apenas el 15% del área implantada, un mínimo histórico en los últimos 10 años.
Por otra parte, también influyeron la mayor demanda de aceite y el factor concomitante de la suba del petróleo crudo.
Segúne estima la Bolsa de Comercio de Rosario, «si bien el USDA proyectó una producción récord de la oleaginosa en la campaña 2021/22 en EEUU, la demanda también sería muy elevada, por lo que los stocks finales serían solo marginalmente incrementados y permanecerían cerca de mínimos históricos«.