El registro de las variedades llevó dos años de ensayos y evaluaciones en campos del mayor productor mundial de soja. Bolivia ya las utiliza y Uruguay lo hará próximamente.
ASUNCION, 13-01-2021 (Chaco 4.0) – Brasil, el mayor productor mundial de soja de la actualidad sembrará tres variedades de soja desarrolladas en alianza por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria.
Según reportes de INBIO, fueron completados recientemente los trámites para el registro comercial de las variedades SOJAPAR R19, SOJAPAR R24 y SOJAPAR R34, que quedan habilitadas para la comercialización en todo el territorio brasileño bajo la denominación SP R19, SP R24 y SP R34 respectivamente.
Este trámite se logró luego de un proceso de evaluación agronómica de dichas variedades mediante ensayos de evaluación en dos macro regiones. Este proceso permitió completar los requerimientos para el registro que habilita la comercialización de las tres variedades en todo el territorio brasileño. En tanto, a la par de este proceso se está llevando a cabo su registro de protección que se espera finalice en breves.
La Ing. Agr. Estela Ojeda, Gerente General de INBIO destacó que el interés a nivel regional por las variedades SOJAPAR se debe a sus cualidades agronómicas, rusticidad, productividad y sanidad. También adelantó que se encuentran trabajando para el ingreso de variedades SOJAPAR en el Uruguay y se apunta a conquistar ese mercado en el 2021. Ya ha concluido allí el proceso de evaluación que insumió dos años, de variedades SOJAPAR R19, SOJAPAR R24 y SOJAPAR R49.
RELEVANCIA LOCAL Y REGIONAL — Las variedades SOJAPAR van cobrando relevancia en el mercado local y regional, a partir de ahora en el mercado brasileño que se suma al boliviano.
En el país fueron sembradas aproximadamente 33.000 hectáreas con semillas certificadas de las variedades SOJAPAR.
La alianza INBIO-IPTA trabaja ininterrumpidamente en la búsqueda de materiales resistentes a la macrophomina, nematodos y roya, entre otros.
INBIO considera que 2020 fue un año de grandes avances para la marca ya que en Bolivia finalizó el registro comercial de tres variedades SOJAPAR que ya son utilizadas comercialmente. El año pasado fueron exportadas al mercado boliviano, para fines de producción y multiplicación de semillas, alrededor de 5.000 bolsas de semillas de las variedades SOJAPAR R24 y SOJAPAR R19 a través de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), socio comercial de INBIO en ese mercado. Sumado a la SOJAPAR R24 y SOJAPAR R19, está habilitada para su comercialización en Bolivia la SOJAPAR R75.
CALIDAD DE EXPORTACION — «Muchos años de investigación y desarrollo nos permiten hoy tener variedades de exportación -expresó la Ing.Agr. Ojeda-. Eso nos pone muy contentos porque es el esfuerzo de mucha gente por un largo periodo de tiempo y seguimos apuntando a conquistar más mercados regionales para promover el uso de tecnología paraguaya en la agricultura de la región».
Por su parte, la presidenta de INBIO, Simona Cavazzutti, valoró la aceptación que viene teniendo las variedades SOJAPAR tanto en el mercado local como regional y consideró que el objetivo de la promoción de biotecnología agrícola desde la institución es bridar herramientas útiles a los productores a través del desarrollo de tecnologías que sirvan para el crecimiento económico y mejora social de las familias en el campo.
«La aceptación que tienen las variedades SOJAPAR es la demostración de que la tecnología desarrollada para el campo y los genes de resistencia introducidos por los investigadores fueron las correctas de modo a que el productor obtenga ventajas diferenciales -puntualizó Cavazzutti-. Necesitamos seguir produciendo más y de forma más sustentable, por lo que seguimos trabajando en la investigación y apuntamos a ampliar la cantidad de campos que reciben nuestra tecnología»
ALIANZA PUBLICO-PRIVADA — Por su parte, Edgar Esteche, presidente del IPTA, consideró que las variedades SOJAPAR siguen avanzando en su conquista de mercados como resultado de una alianza público-privada que beneficia a los productores y permite una producción más sustentable.
«Como parte del Gobierno Nacional nuestro principal objetivo es que los productores tengan al alcance cada día mejores tecnologías que le permitan el mejor manejo de cultivo en armonía con el ambiente y que le permita la mejora de sus ingresos».