El ministro Santiago Bertoni opta por separar la Dirección de Semillas del SENAVE creando una autarquía.
ASUNCION, 19-12-2020 (Chaco 4.0) – Productores de semillas agremiados en APROSEMP estiman necesaria la reglamentación de la ley de semillas que defina el alcance del “privilegio del agricultor que reserva parte de la cosecha para su uso propio en su finca” según establece el artículo 35 de la ley 385 de semillas y protección de cultivares. El artículo de referencia dice a la letra: “No lesiona el derecho del obtentor el agricultor que siembra y reserva semilla del cultivar protegido para su propio uso, o usa o vende como materia prima o alimento el producto obtenido de dicho cultivar”.
El Ing. Agr. Hugo Acosta, presidente de de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay exigió que el organismo de aplicación de Ley de Semillas “cumpla con su rol de intervenir el negocio informal de la multiplicación y venta de semillas”.
Acosta recordó que el sector semillero “aporta a los obtentores en concepto de regalía, por la multiplicación y venta de semillas certificadas, un valor de US$ 10.495.269 por compra de semillas de categoría Fundación entre US$ 1.815.000. Generamos en concepto de IVA al Ministerio de Hacienda un valor de US$ 14.735.258 por venta de semillas certificadas. Aportamos al Senave por el servicio de emisión de etiquetas de homologación (maíz, soja, trigo, arroz) un valor de G. 6.095.546.772”.
NO MAS IMPUESTOS – El presidente de APROSEMP agregó que “somos respetuosos y reconocemos la justa observancia del derecho del obtentor, estamos en contra de la informalidad y de la venta, comercialización o entrega de semilla a cualquier título, de la multiplicación de semillas, fuera de lo que establece la Ley 385/94″.
Más adelante desmintió que “nuestro sector busque cargar con nuevos impuestos al agricultor. Sí, estamos en la búsqueda, a través del dialogo, que se reconozca justa y merecidamente el derecho a las creaciones vegetales para que todo el sistema de producción sea sustentable y equilibrado a fin de que en el Paraguay siga desembarcando nuevas variedades con alto potencial productivo y con tecnología moderna y actual”.
ILEGALIDAD CRIMINAL – El Ing. Agr. Pascual Gonzalez, presidente de Parpov, dijo que la producción y venta ilegal de semillas es un crimen que se debe castigar con todo el peso de la ley. “Aquel agricultor que compró semilla certificada y está destinando parte de la producción para su uso propio, nosotros no estamos en desacuerdo porque lo ampara la ley de semillas (Art. 35°)”, expuso. Más adelante añadió que “la ley tiene treinta años de antigüedad y el concepto de agricultor de ese tiempo ya no corresponde a la definición actual. Deberíamos de revisar ese artículo. Todos los obtentores integrantes del gremio de Parpov cumplen a cabalidad los requisitos legales, haciendo los ensayos y disponiendo al mercado variedades nuevas”.
El presidente del Senave, Ing. Agr. Rodrigo González, invitó a tener claros los roles y que es necesario saber la composición de la semilla que circula en el país ya que falta información sobre las semillas piratas.
SEPARAR LA DIRECCION – A su tiempo, el ministro de Agricultura y Ganadería Ing. Agr. Santiago Bertoni, admitió que las semillas son un tema complejo. “Podemos correr el riesgo de perder totalmente la genética si no cuidamos al sector. Debemos ir abordando el tema. El uso de la semilla certificada es lo que permite al agricultor seguir siendo competitivo».
Bertoni coincidió en que se debe revisar la ley de semillas en el sentido de si la Dirección de Semillas debe continuar dentro del Senave.
«La normativa de la semilla no tiene nada que ver con la parte sanitaria. Debe estar dentro de una autarquía o crear otra institución de servicio para el sector semillero. Quedamos comprometidos en elaborar un plan de trabajo, con una hoja de ruta para el año 2021 para que se trate este tema”.