Con tierras limitadas y uso de biotecnología, productores de menos de 20 hectáreas de San Pedro logran buenos resultados con la soja y el maíz.
SAN PEDRO, 16-11-2020 (Noticias INBIO) — Productores de menos de 20 hectáreas del departamento de San Pedro destacaron que el progreso en la zona se está dando de forma paulatina por la desmitificación del cultivo de la soja y que muchas familias se dieron cuenta que con poco terreno también se puede tener rentabilidad. No obstante, la falta de información de algunos de sus vecinos al oponerse al cultivo retrasa el potencial de crecimiento y la salida de la pobreza de miles de familias.
Según el informe de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo (DEGEC) en 1997 el 57% de la población de San Pedro estaba en la línea de la pobreza, mientras que en el informe realizado en el 2019 esa brecha se redujo al 36%. En cuanto a pobreza monetaria, el informe de la DEGEC indica que 160.183 habitantes de San Pedro tienen ingresos inferiores al costo de la canasta básica de consumo.
SOJA Y MAIZ EN AUMENTO — En San Pedro va en aumento la superficie cubierta con cultivos como soja y maíz que son los rubros de renta de las familias que buscan salir de la pobreza mediante el desarrollo agrícola.
En 2019 la superficie de siembra de soja alcanzó las 27.313 hectáreas, mientras que en el arranque del 2020 la superficie alcanzó las 32.707 hectáreas.
Respecto al maíz, la siembra alcanzó las 90.879 hectáreas y en el 2020 la superficie de siembra arrancó con 42.903 hectáreas.
En su calidad de cooperador del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), Alejandro Colmán que tras años de ser uno de los que acompañaba a las marchas campesinas y ser manipulado por los líderes de las organizaciones sociales, decidió sacar de la pobreza a su familia haciendo producir sus escasas hectáreas de terreno. Colmán entró al Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología impulsado por INBIO, logrando encaminar una buena producción de rubros de renta como soja y maíz.
CONSUMO Y RENTA — En la actualidad, Colmán sembró SOJAPAR R24 y está convencido de que sólo con trabajo se puede salir de la pobreza. “No se puede seguir pidiendo que el Gobierno sea el salvador de nuestras familias” dijo tras el acto que se realizó en la zona de Yvype, distrito de Lima, con la participación del ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Santiago Bertoni además de autoridades nacionales, departamentales y locales.
El ministro y autoridades recorrieron los cultivos pudiendo comprobar que junto a las dedicadas a la soja y maíz, el productor tiene sembradas otras parcelas con cultivos de autoconsumo, cerrando el ciclo de alimentación y renta. El uso adecuado del suelo, incorporando semillas de calidad y todo el paquete tecnológico, puede ayudar a las pequeñas fincas no solo a sostenerse, sino a crecer y a apuntar a mejorar la condición de vida de sus miembros.
Mediante el Programa de Agricultura Sustentable de INBIO, los cooperadores pueden conocer sobre el manejo del suelo previo al cultivo con la siembra de abonos verdes, mantener la cobertura en la parcela y aplicar el sistema de siembra directa y a través de los cooperadores se difunde la tecnología y el conocimiento a otros productores de la zona.
Existe un efecto multiplicador de conocimiento en el programa de INBIO, para seguir transmitiendo las buenas prácticas agrícolas.