INBIO trabaja sobre variedades de soja resistentes a varias enfermedades.
ASUNCION, 20-10-2020 (Noticias INBIO) — El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), acuerdo mediante, importó de los Estados Unidos de América 57 germoplasmas de soja en el marco de su programa de mejoramiento de soja, en busca de ampliar la variación genética para seguir brindando más tecnologías al productor. Los materiales introducidos son de variedades convencionales y RR1, de diferentes grupos de maduración y con resistencia a diferentes enfermedades.
El agrónomo Anibal Morel, Coordinador del Programa de Mejoramiento de Soja del INBIO manifestó que entre los germoplasmas introducidos se tiene resistencia a la macrophomina, el cancro del tallo, mancha ojo de rana y a nematodos como el quiste de la soja, el nematodo de agalla, entre otros. Explicó que los germoplasmas introducidos ya están sembrados para la caracterización de estos y la observación del comportamiento local. «Nos van a servir en el programa de mejoramiento, con la utilización de estos estamos buscando la distancia genética, actualmente en Paraguay tenemos poca variabilidad, es decir las sojas disponibles en el mercado tienen parentescos. Vamos a caracterizar y si hay interés en algunos materiales solicitaremos usarlos en nuestro programa de mejoramiento de soja en INBIO», dijo.
DISTANCIAMIENTO GENETICO — Respecto al distanciamiento genético, el coordinador del Programa de Mejoramiento de Soja del INBIO, detalló que en el caso que pueda aparecer en el futuro un problema de pandemia que afecte al cultivo, la distancia genética es muy importante para contrarrestarlo, como ocurrió años anteriores con algunas variedades que se tenía en todas las regiones sojeras, cuando la aparición del cancro del tallo.
«Cuando el distanciamiento genético se acorta, es decir, hay parentesco entre las variedades, caso aparece una pandemia, principalmente de hongos o virus todas las variedades del mercado estarían afectadas, pero si hay distancias genéticas pueden existir variedades que resistan a estas», puntualizó.
¿QUE ES? – “El germoplasma es el conjunto de genes que se transmite por la reproducción a la descendencia por medio de gametos o células reproductoras.
El concepto de germoplasma se utiliza comúnmente para designar a la diversidad genética de las especies vegetales, silvestres y cultivadas, de interés para la agricultura y, en ese caso, se asimila al concepto de recurso genético.
Con el fin de conservarlo en cualquiera de sus formas reproductivas (semillas, esquejes, tubérculos, etc) se han establecido en el mundo los llamados bancos de germoplasma: su misión consiste en ubicar, recolectar, conservar y caracterizar el plasma germinal de las plantas que, por sus atributos, son consideradas de interés prioritario para beneficio de la humanidad, además de aportar conocimiento científico orientado a la optimización de la conservación y uso de los recursos fitogenéticos” (Google Académico).