No esperaron, se pusieron a trabajar
02/03/2021
El nuevo seguro agrícola alimentará una red burocrática concentrada en el nuevo Viceministerio de Agricultura Familiar Campesina.
ASUNCION, 02-10-2020 (Chaco 4.0) –– El Congreso sigue haciendo oídos sordos a advertencias muy claras que decenas de gremios de la producción les han estado dirigiendo desde hace tiempo. A principios de setiembre, prácticamente todas las asociaciones, federaciones, cooperativas y gremios del sector primario han dirigido al Poder Legislativo notas poniendo de relieve la inconveniencia de crear nuevos impuestos a la producción, sea cual fuere el motivo alegado. El ultimo golpe que se prepara es el seguro para la agricultura familiar campesina.
Esta es la serie de mensajes, en sus definiciones más agudas:
+ “Pedimos, ante las circunstancias señaladas, que los señores parlamentarios obren con prudencia y rechacen proyectos que impliquen nuevos impuestos”. Unión de Gremios de la Producción. (UGP)
+ “Basta de jugar con el agricultor. Necesitamos paz y seguridad para trabajar. Lo demás déjenlo a nuestro cargo”. Coordinadora Agrícola del Paraguay” (CAP)
+ “Esperamos que los propulsores de este proyecto de ley reviertan su posición ante esta clara intención de establecer un nuevo atentado contra el desarrollo del sector productivo”. Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO)
+ “Rechazamos rotundamente la aprobación de un “seguro agrícola” ya que consideramos que sólo es una pantalla para encubrir lo que realmente es, un IMPUESTO A LA SOJA”. Firman FECOPROD, UNICOOP, CENCOPROD, CENCOSUR, CECOI, CENCONORI, NIKKEI, CERECOOP y CEPACOOP, agrupados en la Confederación de Cooperativas Rurales del Paraguay.
Estos llamamientos, sin embargo, han sido por completo ignorados por los legisladores.
FALACIA SOBRE IMPUESTOS – Los honorables siguen insistiendo en fondear este seguro cargando la exportación de soja y otros granos con el 0,5% de su valor de exportación. Los argumentadores enderezaron su artillería insistiendo en que el sector prácticamente no paga impuestos y que la carga del 0,5% será ínfima.
Es evidente que los legisladores ni siquiera están al día con las estadísticas de Hacienda y siguen repitiendo como alienados una falacia tan antigua como insostenible.
La agricultura y la ganadería integran el primer tercio de las actividades económicas imponibles que pagan más impuestos, según un estudio difundido por la Secretaría de Estado de Tributación (SER), organismo dependiente del Ministerio de Hacienda, tal vez la agencia gubernamental de mayor gravitación en el Gobierno.
El documento conocido el 18 de setiembre pasado indica que las actividades agropecuarias entran a la categoría de grandes contribuyentes con una presión tributaria de casi el 30%.
Pero los honorables prefieren ignorar este dato porque desarma totalmente su principal argumento, al igual que se han estrellado con otros como la concentración de la tierra, los agrotóxicos y la estulta repetición de que la soja, un monocultivo, expulsa campesinos.
Ha quedado probado que ni la soja es un monocultivo, ya que es un complejo de gran diversidad y desarrollo biotecnológico; y que no solo no expulsa campesinos sino que los va incorporando paulatinamente al mundo de los agronegocios.
MAS BUROCRACIA – El proyecto aprobado el jueves 1 en el Senado afirma que el organismo encargado de aplicar el seguro será el Viceministerio de la Agricultura Familiar Campesina. En este sitio hemos probado fehacientemente que la nueva oficina del MAG sólo será un feudo político más salpicado aquí y allá por alguno que otro técnico especializado.
En realidad, la organización del Ministerio de Agricultura y Ganadería se verá inflada muy pronto con las siguientes oficinas, definidas en la ley de la siguiente manera:
Es una enorme red burocrática nueva que crea cargos de dudosa aplicación práctica y abre un nuevo horizonte a los siempre ávidos políticos maniobreros a la búsqueda de colocar mano de obra gratis –financiada por el PGN- para las próximas elecciones.
BANCA EL BANCO MUNDIAL – Aparte del dinero que pretenden extraer por la fuerza al sector agropecuario, este verdadero feudo ministerial cuenta con un fondo de US$ 100 millones aportado por el Banco Mundial, que serán amortizados por el contribuyente paraguayo a un plazo de 31,5 años, con 8 de gracia y un interés variable.
Mientras tanto, el Estado toca fondo y Hacienda no sabe de dónde sacar recursos para recuperar la economía.
Con un Estado manirroto y empleador compulsivo, no va a lograrlo.
La gente salió a la calle harta de morirse por falta de remedios habiendo plata para comprarlos. Cristian Nielsen -...
EE.UU. ha estado vendiendo a ritmo acelerado sus saldos exportables de la oleaginosa y también de maíz. ASUNCION, 04-03-2021...
https://www.youtube.com/watch?v=2L13kw-hUhA&feature=youtu.be La aeronave logró despegar pero a los 50 metros se precipitó a tierra estallando en llamas. NARANJAL, ALTO PARANA...
"Mientras el sector privado absorbió los golpes de la pandemia, el sector público mantuvo intactas todas las prestaciones a sus...
2020 © Chaco 4.0 | Por: UPLOAD
2020 © Chaco 4.0 | Por: UPLOAD