El Ministro Santiago Bertoni manifestó su “gran preocupación” ante la posible ratificación del acuerdo en el Congreso. También rechaza el “principio precautorio”.
ASUNCION, 04-10-2020 (Chaco 4.0) – En una nota dirigida a la Cancillería, el ministro de Agricultura y Ganadería Santiago Bertoni manifestó “una gran preocupación” ante la posibilidad de que el Paraguay ratifique el denominado Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú.
En su nota, el Ministro Bertoni expresa que “esta cartera de Estado viene promoviendo que las relaciones comerciales estén basadas en ciencia y pruebas científicas” con respecto a los acuerdos internacionales.
Y advierte, a continuación, que el Acuerdo Escazú “promueve todo lo contrario por lo que (este ministerio) manifiesta una gran preocupación ante la posibilidad de que el Paraguay pueda ratificar dicho acuerdo”.
El Acuerdo de Escazú fue firmado por el entonces Ministro de Relaciones Exteriores Luis Castiglioni y su ratificación está a instancias del Congreso.
MARCO SUFICIENTE – La nota del Ministro Bertoni añade a continuación que “las reglas de comercio promovidas por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y otros organismos multilaterales de los que el Paraguay forma parte, son suficientes para garantizar reglas claras y por sobre todo equilibradas para mantener el desarrollo sostenible agrícola con respecto al ambiente”.
Luego puntualiza: “Este acuerdo contempla el principio precautorio del cual el Paraguay se ha manifestado siempre en contra pues se basa en supuestos sin fundamentos científicos que causan trabas innecesarias al comercio y al acceso a la tecnología”.
Bertoni puso como marco de esta preocupación el hecho de que el Paraguay, y por consiguiente el MAG, siempre ha cumplido escrupulosamente los acuerdos internacionales firmados lo cual le ha permitido al país desarrollar su agricultura no sólo para el abastecimiento interno sino “posicionar al país como un exitoso exportador de productos agroalimentarios”.
PRINCIPIO PRECAUTORIO –– Según define la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), organismo dependiente de las Naciones Unidas, el principio precautorio permite que mediante una decisión política, una obra o actividad con posible impacto negativo en el medioambiente se suspenda, sin necesidad de requerir la certeza científica absoluta.
Esto significa que, denuncia mediante de cualquier persona u organización, una actividad productiva puede ser detenida inmediatamente alegando la simple sospecha de que se estaría cometiendo algún delito ambiental. Basta la simple denuncia sin necesidad de la presentación de pruebas científicas o metodológicas que la respalden.