Iniciada el 15 de julio pasado, la obra tiene un 45% de avance, a un costo de Gs. 30 millones el kilómetro.
AGUA DULCE, 22-10-2020 (Chaco 4.0) – Con un avance del 45% en su ejecución, el enripiado de la ruta PY-16 que une Agua Dulce con la frontera paraguayo-boliviana en el Alto Paraguay cubre un trayecto de 74 kilómetros, siendo un esfuerzo netamente privado de los productores de la región.
La PY-16, código que le corresponde a la antigua Línea 2 a partir de la re nominación de la red vial nacional efectuada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, lleva desde la frontera con Bolivia hasta el sitio conocido como 4Bocas, la rotonda ubicada en Agua Dulce.
A PASO ACELERADO – La obra comenzó a moverse el pasado 15 de julio a instancias de una comisión integrada dentro de la Asociación de Productores de Agua Dulce (APAD), con el propósito de convertir una picada sinuosa en un camino recto todo tiempo capaz de canalizar la creciente producción de esa parte del Alto Paraguay.
Tres meses después, la ruta exhibe un grado de avance del 45%.
Click aquí ⇓
Las fotos y videos proporcionados por el Dr. Egon Neufeld, de Agroganadera Faro Norte de Agua Dulce, permiten comprobar el firme trabajo de construcción que no se ha detenido siquiera tras las intensas lluvias caídas en esa parte del país en los últimos días.
El grupo de productores que integran la comisión, coordinados por Ricardo Trociuk, reunió voluntades, equipo y capital suficiente para llevar adelante un emprendimiento vial bajo condiciones extremadamente duras. Los ganaderos de la zona aportaron una motoniveladora, topadoras, tractores con tanques de riego, equipos de generación eléctrica y camiones tumba, parque al cual el MOPC adicionó otros tres volquetes con personal y combustible.
Carlos M. Portillo, de Estancia La Pinta, puso de resalto el carácter eminentemente privado del emprendimiento, teniendo en cuenta que nadie mejor que los productores para juzgar la urgencia de contar con una ruta todo tiempo para canalizar la producción local.
En esos parajes, una lluvia de 15 o 20 milímetros basta para atascar cualquier vehículo durante semanas si no se cuenta con una ruta como la que está siendo construida.
Portillo aseguró a Chaco 4.0 que el costo por kilómetro de este emprendimiento no supera los Gs. 30 millones aportados por los agro ganaderos y bajo administración de APAD.
PUNTO ESTRATEGICO – Daniel Ríos, productor de la Estancia Congo Belga, Alto Paraguay, indicó que la PY-16, en proceso de construcción y con un avance del 45%, es una ruta estratégica llamada a cumplir un papel fundamental en el desarrollo del Alto Paraguay.
Ríos especificó que el material utilizado para compactar la ruta es un ripio disponible a flor de suelo y que identificaron al construir tajamares para una estancia cercana.
“El ripio fue analizado por el laboratorio del MOPC –añadió Rios- que lo definió como material de calidad superior, óptimo para el enripiado de rutas. Se compacta como asfalto y proporciona una capa de rodamiento durísima”.
Ríos expresó luego que “nuestro sueño es llegar con el enripiado hasta Bahía Negra y de esa manera sacarle definitivamente del aislamiento a esa ciudad tan abandonada y sufrida. Es la ciudad más septentrional del Paraguay, con un potencial espectacular para ser un puerto importantísimo para el embarque de granos”.
AVANCES SUSTENTABLES – Ampliando el enfoque, Rios añadió que entre los numerosos proyectos contemplados a nivel local figura el turismo ecológico en el Pantanal paraguayo, actividad llamada a generar mucha mano de obra en servicios conexos tales como hoteles, paradores, gastronomía, producción de alimentos en huertas, etc.
“Entre nuestros proyectos figura instalar un frigorífico en Bahía Negra totalmente gestionado por productores –agregó Ríos-. Nuestro propósito es producir carne bovina sustentable, finalidad para la cual muchos productores de la región tenemos convenio con WWF, la organización mundial de conservación”.
Y finalizó:
“Nuestra mentalidad es producir y conservar. Ese es nuestro compromiso”.