La biotecnología es hoy un aliado insustituible en la producción sustentable de alimentos para una humanidad en constante expansión.
ASUNCION, 30-08-2020 (INBIO Data) –– Los orígenes de la biotecnología se remontan a miles de años, según afirman expertos y sitios especializados, haciendo referencia a muestras innegables de su existencia.
Seis mil años antes de Cristo, los habitantes de una región histórica del oriente medio, que formaba la parte sur de la antigua Mesopotamia, preparaban cerveza. Los egipcios horneaban pan a partir del trigo cuarenta siglos antes de Cristo, así como dominaban la elaboración del vino, todas prácticas milenarias.
Durante miles de años, mujeres y hombres de todas las poblaciones del mundo utilizaban técnicas que les permitían obtener productos, sin conocer los detalles de esos procesos ni mucho menos la existencia de microorganismos. La palabra biotecnología no formaba parte de su vocabulario.
DEFINICIONES — “La Biotecnología es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados, para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos” define la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En la segunda mitad del siglo XIX, las investigaciones realizadas por Luis Pasteur permitieron demostrar que los procesos de fermentación son consecuencia de la actividad microbiana. Luego comenzaron a utilizar microrganismos seleccionados, tales como bacterias y protozoarios, algas y hongos, y recién allí se consideró a las fermentaciones tradicionales como biotecnología tradicional.
GENETICA — La mayoría de los desarrollos que se llevaron a cabo en el siglo XIX derivaron en otros procesos que ayudaron a descifrar el núcleo principal de la biotecnología: la transferencia de información genética.
Gregor Mendel* enunció a mediados del siglo XIX las leyes de la herencia, sin duda alguna, un gran avance para la genética en general y la comprensión de la transferencia de información genética de una generación a otra.
En 1953 James Watson y Francis Crick caracterizaron la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), molécula que contiene toda la información en código capaz de producir un ser vivo. Veinte años después, en 1973, Stanley Cohen y Herbert Boyer inventaron la técnica del ADN recombinante, la cual permite intercambiar pedazos de ADN entre distintos organismos.
Estos descubrimientos dieron vida a la ingeniería genética y, como consecuencia, aparece un gran optimismo alrededor de la biotecnología.
INSULINA HUMANA — En 1982 la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprueba el primer producto de la biotecnología moderna en aparecer en el mercado, el Humulin, nombre comercial de la insulina humana, o recombinante.
Las aplicaciones más recientes en biotecnología permiten la modificación genética de una manera más rápida y económica que antes. Ante esto, se han realizado diversos avances en la medicina, en la agricultura, y en la ciencia en general. A pesar de ello, aún existen muchas interrogantes, y la historia de la biotecnología aún no culmina.
En el Paraguay, el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), es un organismo privado que nace con el propósito de promover un adecuado acceso a los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como la promoción y el desarrollo de la investigación de biotecnología nacional.
————————————————–
Fuentes:
- Instituto de Biotecnología, Universidad de Granada, España.
- Orígenes y bases de la revolución biotecnológica, María Dolores Ochando González Profesora de Genética Universidad Complutense de Madrid.
- sciencehistory.org
- inbio.org.py
* Gregor Johann Mendel fue un monje y botánico austriaco.