
Aunque en granos hubo una merma del 2,8%, las colocaciones de derivados tuvieron un incremento.
ASUNCION, 14-07-2020 (Chaco 4.0) – Argentina y Brasil concentraron casi el 93% de las compras de soja paraguaya, al cierre del primer semestre de este año según reporta un boletín de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
El mayor salto cuantitativo lo dieron las exportaciones a Brasil, que entre enero y junio de la presente temporada alcanzaron un volumen de 404.000 toneladas de la oleaginosa, un salto importante si se considera que en igual periodo del año anterior, las ventas al Brasil alcanzaron apenas 81.000 toneladas.
CHINA ESTIRA – De acuerdo a datos suministrados por la Lic. Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior Capeco, “esta situación se respalda en las exportaciones considerables de soja brasileña a China, que de esta manera necesita reponer su stock interno”.
Al cierre de junio, Brasil representa el 10,5 % de las exportaciones de soja paraguaya.
El informe indica que otro mercado que incrementó sus compras fue Rusia, que ocupa el tercer lugar como destino con el 3,8 % de participación con su compra de 146.000 toneladas en este periodo.
El informe de Capeco sigue diciendo que “pese a estos movimientos, el principal destino de la soja paraguaya sigue siendo Argentina con el 82 % de participación. Le siguen Brasil, Rusia, Unión Europea (2 %) y otros destinos (0,4 %)”.
CORREDOR LOGISTICO – La licenciada Tomassone puso de resalto que “gracias al excelente trabajo de coordinación interinstitucional realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) con las binacionales Itaipú y Yacyretá, y otros órganos oficiales intervinientes, se ha estipulado un cronograma de lanzamiento de agua que facilita la navegación por la Hidrovía”.
Añadió que esta tarea coordinada ha permitido “la reactivación de las exportaciones fluviales, cuyo objetivo es regularizar lentamente las diferencias de envíos con la zafra pasada”.
Aún asi, durante el primer semestre de 2020, se exportaron 112.021 toneladas menos que el mismo periodo del año pasado, colocándose en total 3.890.350 toneladas contra las 4.002.371 toneladas colocadas en la campaña anterior, una reducción de 2,8 %.
DERIVADOS PARA ARRIBA – Capeco puntualiza sin embargo que la colocación de los derivados de la oleaginosa, en especial pellets y aceite, tuvieron una recuperación importante.
“En el caso del primero –señala el boletín- se registró un salto de 20,3 %, pues de 773.486 toneladas registradas en el 2019 pasó a 970 384 toneladas en el 2020. Por otro lado, el envío de aceite tuvo un repunte de 28,9 %, tras pasar de 192.619 toneladas exportadas en el primer semestre de 2019 a 274 323 toneladas en este 2020”.
Finalmente se consigna que la firma Cargill Agropecuaria SACI, con una exportación total de 601.000 toneladas, se posiciona en el primer lugar con una participación de 16 %. En la segunda posición se instala Glenpar S.A. con 14 % tras exportar 554.000 toneladas. Cierra la lista Sodrugestvo Paraguay, con 9 % 0, que se traduce en 365.000 toneladas.
Luego, aparecen ADM Paraguay (9 %), Agrofértil (7 %), Copagra (6 %), Francisco Vierci (5 %), Cofco International Paraguay (5 %), Bunge (4 %), LAR (4 %) y otros operadores (21 %).
“Al cierre de este informe –concluye el boletín- unas 45 empresas exportaron soja durante la presente temporada”.