El Ing. Massimo Coda aboga por la instauración de la declaración jurada, un catastro rural serio y apertura al mercado chino.
ASUNCION, 30-05-2020 (Chaco 4.0) — Para el productor ganadero y ex presidente de la Comisión de Carne de la ARP, Ing. Massimo Coda, la cadena de valor de la carne tiene que conquistar credibilidad en muchos de sus tramos para ampliar su presencia en los mercados de la carne.
Este factor se agrega a los señalados por otros productores del rubro que abogan por la creación del Instituto Paraguayo de la Carne y la instauración de la trazabilidad obligatoria del total del hato ganadero paraguayo.
“De parte de los productores, por ejemplo, está faltando una declaración jurada cada vez que venda su ganado –ejemplificó Coda-. Esa declaración tiene que darle al frigorífico la garantía de que si usaste productos medicinales, respetaste el periodo de carencia que le asegure que el producto no va a ser rechazado en destino”.
Se entiende por periodo de carencia el tiempo necesario que debe pasar para que el medicamento usado durante la cría de un vacuno llegue a una concentración por debajo del límite permitido por el país o mercado de destino.
El Ing. Coda recalca la importancia de esa declaración jurada.
“En esa declaración debe constar bajo juramento que el animal ha estado libre de antibióticos los últimos 90 días antes de su entrada al frigorífico. Ese compromiso es el que está faltando, de parte del productor”.
CAMBIO ESTRUCTURAL – El Ing. Coda agrega que el Gobierno debe emprender un cambio estructural a fin de otorgar credibilidad a los títulos que documentan la propiedad.
“Necesitamos un catastro nacional rural que se haga sin costo para el Estado y que sea costeado por el propietario –especifica el productor-. Esa medición debe ser reconocida por todos los vecinos y con ese reconocimiento expreso, cada propiedad debe ser asentada en el catastro nacional”.
Y agregó:
“El país tiene 406.000 kilómetros cuadrados de territorio y 540.000 kilómetros cuadrados en títulos. Ante semejante situación, ¿qué hace un potencial inversionista australiano, neozelandés o europeo? Simplemente se abstiene, por miedo a que la propiedad que compre no esté correctamente titulada”.
Si ese problema se solucionara, estima Coda, vendrían al país inversionistas de mayor capacidad financiera, tecnológica y científica.
“¿Quiénes vienen hoy? Brasileños y uruguayos, que tienen nuestro mismo nivel” puntualizó el productor.
INFRAESTRUCTURA – El siguiente punto que incluyó el ingeniero Coda en su análisis es el dragado de la Hidrovía.
“Si nadie se encarga de ese dragado, vas a tener constantes problemas de transporte –especificó-. Además, debemos tener nuestro propio puerto marítimo. Somos grandes productores de soja, de carne, de maíz, y es hora de disponer de un puerto de salida propio y no depender de uruguayos o argentinos”.
Coda agrega que en 2013, siendo presidente de la Comisión de Carne de la ARP, elaboró un proyecto de trazabilidad electrónica del hato ganadero.
“Me lo rechazaron –recuerda Coda-. Y si no hay trazabilidad, los mercados más exigentes no te van a comprar. A Japón no entramos y Estados Unidos le está dando largas a la compra de la carne paraguaya… porque carecemos de credibilidad».
Coda relata que en contacto con la National Cattlemen’s Beef Association (NCBA), el gremio ganadero más grande de EE.UU., le informaron que Paraguay podría entrar al mercado norteamericano pero no con una cuota de 20.000 toneladas como Uruguay o Argentina, sino a una cuota de 67.000 toneladas en donde están otros varios países.
«Pero hasta ahora no nos otorgaron cupo alguno -aclara- porque aún tenemos pendiente el cumplimiento de un paquete de requisitos que nos otorgaría credibilidad”.
¿CHINA O TAIWAN? – El Ingeniero Coda cree que Taiwán, más tarde o más temprano, va a ser anexada a China.
“Así que de balde le estamos diciendo sí a Taiwán. Si uno ve el mapa de China, Taiwán es apenas una isla más. Hay una tapa de la revista The Economist que es muy impactante. Aparece el dragón chino con Hong Kong en sus fauces y una garra sobre Taiwán. Es cuestión de tiempo” reflexionó el productor.
Luego hizo esta puntualización.
“Si medimos su producto interno bruto por el factor PPP (purchasing power parity o paridad de poder adquisitivo), China hace rato ya pasó al primer lugar como potencia económica. Así que ellos no van a aceptar por mucho tiempo más que Taiwán los desafíe. Y en lo relativo a Hong Kong, el Parlamento chino votó por 2.878 votos a favor –uno en contra y tres abstenciones- la nueva ley de seguridad sobre Hong Kong. Como digo, todo es cuestión de tiempo”.