“Para que la producción siga siendo sostenible, el ganadero debe participar con un 60 a 65% del precio de exportación» consideran analistas del sector.
ASUNCION, 14-05-2020 (Chaco 4.9) — Referentes del sector carnico indican que desde enero pasado, los productores ganaderos han estado cediendo rentabilidad en forma progresiva a los frigoríficos hasta en un 12% del precio final de exportación. De esta manera, hacia la primera semana de mayo la mayoría de los ganaderos han entrado en saldo rojo.
“Mientras el novillo se pagaba hacia enero a razón de US$ 2,95 el kilogramo carcasa y la carne se exportaba a US$ 4,65 el kilo (US$ 4.650 la tonelada), durante la primera semana de este mes de mayo esa relación cayó a US$ 2,0 el kilogramo carcasa mientras la carne se exportaba a razón de US$ 3,90 el kilogramo, esto significa, US$ 3.900 la tonelada” explicó el especialista consultado, quien agregó:
“Esto significa que el porcentaje de participación del productor cayó de un 63,4% en las operaciones de enero pasado a apenas el 51,3% en mayo”.
La brecha se fue ampliando hasta llegar a un 12%, dejando al productor en déficit y frente a un panorama incierto si la tendencia no se revierte en el segundo semestre.
PARA SER SOSTENIBLE – Nuestro experto consultado añadió que para mantenerse en un rango de sostenibilidad, el productor debe participar con un 60 a 65% del precio final de embarque de la carne exportada.
“El frigorífico –añadió- debe participar con una ganancia del 35 al 40% del precio final, es decir, en el tramo de industrialización y comercialización del producto”.
Finalmente, agregó que al exportar el 70% de la producción, el sector es tomador de precios, no formador. “Es por ello –rubricó- que el balance entre la producción y el procesamiento y exportación debe conservarse en su punto. Si el productor sigue perdiendo el resultado va a ser un creciente desestimulo a la inversión y, eventualmente, una migración hacia otros rubros agropecuarios”.