La cobertura con la oleaginosa podría alcanzar los 3.600.000 hectáreas, según señala una comunicación de la UGP.
ASUNCION, 14-02-2020 – (Noticias UGP) –– La superficie sembrada de soja aumentó este último año, según reportes de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
“Después de la mala zafra que tuvimos, esperábamos igualar por lo menos la cifra de hectáreas sembradas, pero para nuestra mayor sorpresa logramos superarla”, indicó el ingeniero Héctor Cristaldo, presidente de la UGP.
Agregó que el año pasado se sembraron 3.544.000 hectáreas de soja, y que este año la cifra aumentó y estará por las 3.600.000 hectáreas, aproximadamente. “No tenemos aún la cifra exacta ni el porcentaje de crecimiento, pero es muy seguro que este año la superficie supera a la del año pasado”, refirió.
Por otro lado, explicó que este aumento del área se debe a que en algunas zonas, como Misiones, Itapúa, los productores que sembraban arroz se volcaron al rubro de la soja este año. “Todavía estamos terminando los estudios satelitales, pero observamos que en algunos campos donde se plantaba arroz, ahora se planta soja. También creemos que hay un aumento considerable de superficie de productores que ya venían plantando soja en años anteriores”, reveló el ingeniero.
MAS PRODUCCION, MENOS EMISION — Recientemente se viralizó en las redes sociales un estudio realizado por el Ministerio del Ambiente (MADES) junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que muestra cómo gradualmente Paraguay redujo un 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero en un periodo de 25 años (1990-2015).
Esto se debe a que desde 1992 se inicia en Paraguay la llamada agricultura de conservación, en donde la siembra directa y otras prácticas se incorporan a los sistemas de producción y las unidades productivas cumplen con las leyes ambientales y forestales vigentes en la región oriental y occidental.
Por otro lado, cabe destacar que se pretende hacer pago por resultados mediante el Fondo Verde del Clima (FVC) que se destinará a esos productores que, sin recibir ningún incentivo, logran unidades productivas sostenibles que contribuyen a un país con baja polución de carbono a nivel mundial.
Paraguay, junto con otros países sudamericanos como Argentina, Brasil y Uruguay son proveedores del 30% de los alimentos para el mundo, generando sólo un 3,7% de gases CO2.
El ranking de los mayores contaminadores con dióxido de carbono lo encabezan China, Estados Unidos y la Unión Europea con alrededor del 50% de emisión.