En Chicago el grano arañaba los US$ 347 tras una media jornada interrumpida por las fiestas. En Buenos Aires US$ 239 y en Rosario, se cotizaba a 14.700 pesos con una suba del 2,62%.
La pausa impuesta por las fiestas de fin de año sostuvieron la soja en su cotización que se mantiene en los US$ 347 dolares la tonelada. Además, el telón de fondo de la firma de la primera fase de un acuerdo general entre Estados Unidos y China sobre comercio está consolidando una corriente de compras que empuja hacia arriba los precios de la soja y del trigo, mientras el maíz no acompaña esta tendencia.
También las cotizaciones de las entregas a futuro se están sosteniendo, según los ultimos registros dados a conocer por el CBOT.
SAQUEO ESTATAL — Mientras tanto, en Argentina sigue provocando reacciones en el sector productivo la restauración de las retenciones a la exportación de soja.
Según reporta INFOBAE, “el consultor y ex Secretario de Agregado de Valor de la Nación, Néstor Roulet, realizó un estudio sobre cómo se repartirán los dólares de una hectárea de soja de la presente campaña, a partir de la sanción de la Ley de Emergencia Económica que otorga facultades al gobierno de aumentar las retenciones de la oleaginosa al 33%.
«Según las estimaciones de Roulet, en la presente campaña de soja la producción tendrá una pérdida en el resultado final de alrededor de USD 32 por hectárea. Al mismo tiempo,el Estado se llevará a través de diversos tributos USD 654, lo que significa el 53,41% de los ingresos brutos de dólares por cada hectárea de la oleaginosa.
«En el caso del productor, se llega a esa cifra de pérdida a partir de que el ingreso de una hectárea de soja es de USD 1.225. Al descontarse las retenciones y los gastos de puerto, ese ingreso se reduce a USD 798. Si a eso se le descuentan los gastos de producción, que son USD 580,28, y el costo impositivo de otros tributos, que llega a USD 250,11, el número final para el ingreso del productor termina siendo una pérdida de USD 32 por hectárea».