Con 750 hectáreas y 110 productores, el asentamiento es un emporio de trabajo mecanizado, altamente productivo y sustentable.
Con datos, fotos y testimonios de Osvaldo Martínez, Espacio Agropecuario
COLONIA 12 DE JUNIO – (Especial para Chaco 4.0) — El asentamiento 12 de Junio comenzó a poblarse hace 12 años, moviéndose en una zona de mucha pobreza rural.
Está ubicado en el distrito de Tacuatí y tiene 750 hectáreas con aproximadamente 110 productores. Por algún tiempo pareció que no iría a salir de aquella condición que los ataba a una forma arcaica de trabajar la tierra, utilizando herramientas propias de la edad media.
CAMBIO DE ACTITUD — Pero hace aproximadamente cinco años, los primeros pobladores de la colonia comenzaron a cambiar de actitud y tomaron la decisión de abandonar la pobreza y entrar en una nueva etapa.
Fueron los fundadores Antenor Vázquez, Aníbal Ibarrola, Fermín Ojeda, Bernardo González y otros quienes comenzaron a introducir el cultivo de dos rubros de renta, la soja y el maíz. Para ello hicieron punta dejando de lado los implementos antiguos e incorporando definitivamente la mecanización como método de trabajo.
Y algo muy importante: se inscribieron para siempre en el método de siembra directa, que protege el suelo, garantiza sus condiciones agrológicas y garantiza altos niveles de producción con total sustentabilidad.
Los colonos trabajan bajo el régimen organizativo de la Asociación de Productores 21 de Octubre que comprende a agricultores de Tacuati y de San Pedro.
El planteo tecnológico fue rápidamente adoptado por los demás colonos y hoy más del 95 por ciento de las fincas son trabajadas con moderna tecnología.
Los habitantes de 12 de Junio reconocen que esa etapa fue posible gracias al permanente apoyo del sector privado, en especial sus vecinos menonitas de la colonia Manitoba de Tacuati. También tuvo un papel gravitante la transferencia de conocimientos y tecnología aportados por la empresa Desarrollo Agrícola del Paraguay SA (DAP). También la Fundación Moisés Bertoni tuvo un rol de extrema importancia en la adopción de las más eficientes tecnologías de cultivo en armonía con el medio ambiente y garantizando buenos rindes que permitan rentabilidad y capitalización de la colonia.
Hoy, mas del 95% de los productores de la colonia están mecanizados.
ADIOS A LA POBREZA – Los pobladores de 12 de Junio supieron desde el principio que si no abandonaban las viejas prácticas de laboreo de la tierra, jamás podrían dejar la pobreza. Es así que tras decidir entrar en la etapa de la mecanización, los productores protagonizaron el 21 de diciembre de 2017 una colorida ceremonia.
Ese día, todos los colonos llevaron viejos implementos tales como ybyra akua, azada, machete, matraca, etc. que fueron enterrados en un ritual que de inmediato dio paso a un desfile de maquinaria moderna, mucha de ella manejada por los miembros más jóvenes de la comunidad productiva.
Aquel fue un adiós definitivo a la pobreza que quedó perfectamente documentado en fotos y videos para la historia.
Los resultados fueron inmediatos.
Ya ese mismo año habían llegado a tener 400 hectáreas de cultivos mecanizados, todas de soja y maíz.
En la zafra que está en camino, la 2019-2020, piensan alcanzar 600 hectáreas de soja y 550 de maíz, éste último, de una altísima calidad en la temporada pasada.
MUCHA INTERACTIVIDAD — La Colonia Modelo 12 de Junio es escenario frecuente de encuentro de productores que intercambian experiencias y resultados en cultivos que cumplen los preceptos de las normas ambientales, de sustentabilidad, calidad y productividad.
Antenor Vazquez, uno de los fundadores del asentamiento, recuerda que en 2008 tuvieron las primeras reuniones con la empresa Desarrollo Agrícola del Paraguay a fin de adquirir conocimientos, metodologías y tecnología para llevar adelante el desarrollo de la colonia.
“Lo logramos con mucho trabajo, todo en familia, para que 12 de Junio sea lo que hoy es”.
Vázquez indica que ya en 2006, cuando empezaron a trabajar con DAP, lograron rendimientos de 5.200 kilos por hectárea de maíz, mientras que en soja alcanzaron los 3.500 kilos.
Otro productor del lugar, Fermin Ojeda, lleva ya 15 años integrando la colonia modelo en donde empezó prácticamente “de cero”, con seis hectáreas. Hoy es propietario de una finca de 19 hectáreas y logra rendimientos de hasta 5.500 kilos por hectáreas de maíz.
“La primera parcela de soja que hice me dio hasta 3.800 kilos por hectárea” refiere Ojeda.
Y algo muy importante. Todos trabajan con el sistema de siembra directa que otorga la mayor protección posible ala suelo y hace sustentable la actividad productiva.
Anibal Ibarrola es otro de los fundadores de 12 de Junio, en donde se asentó 15 años atrás, luego de trabajar como empleado en establecimientos agropecuarios de la zona. Pudo hacerse de un lote y empezar a realizar su propio desarrollo agrícola, siempre en contacto con otro socio fundador de la colonia, Antenor Vázquez.
Ibarrola hizo su incursión en la mecanización con dos hectáreas de maíz agregando luego la soja. Actualmente tiene 23 hectáreas en producción. Su primera adquisición en la etapa de mecanización fue un pequeño tractor cuatro por cuatro, al que luego seguiría una cosechadora y una camioneta, ésta para transportar semillas e insumos.
Ibarrola concluye en que cuando el productor ve el resultado de su trabajo, con los camiones transportando su producto, siente que le falta más tierra para seguir expandiendo su producción.
Este es el espíritu de la colonia modelo 12 de Junio y sus habitantes. Gente de trabajo, que decidió un día dejar de ser pobres y entrar decididamente en el camino del agronegocio.