El Indicador de Clima Económico se mantuvo favorable pese a una retracción de 9,9 a 4,0 puntos. Paraguay sobrepasó a Chile en el ranking ICE.
SAO PAULO, Lunes 11 de Noviembre de 2019 (FGV-IBRE News) — El Indicador de Clima Económico (Ifo/FGV) de América Latina –elaborado en colaboración entre el instituto alemán Ifo y la Fundación Getulio Vargas– ha registrado una caída por tercer trimestre consecutivo al pasar de 26,4 puntos negativos, en julio, a 28,2 puntos negativos, en octubre.
Sin embargo, según reporta el último sondeo, el clima económico se mantuvo favorable en Paraguay, a pesar de la caída del ICE (Indicador de Clima Económico) de 9,9 a 4,0 puntos.
El empeoramiento de la ICE de América Latina entre julio y octubre se explica por los resultados negativos de las principales economías de América del Sur.
ARGENTINA, LA MAYOR CAIDA — La mayor caída del ICE se registró en Argentina, donde el indicador varió de 21,2 puntos negativos a 55,4 puntos negativos en el período. El ISA (Indicador de Situación Actual) argentino cayó de 84,6 puntos negativos a 100 puntos negativos, lo que significa que es unánime en su valoración de un panorama desfavorable de la situación actual. Sin embargo, la caída del IE (Indicador de Expectativas) de 76,9 positivos a 9,1 positivos fue la que más contribuyó a la fuerte caída del clima económico del país.
En Brasil, el ICE registró un pequeño empeoramiento al pasar de 23,2 puntos negativos a 25,0 puntos negativos, mientras que el IE cayó de 50,0 puntos positivos a 45,0 puntos positivos. El ISA se mantuvo estable en 75,0 puntos negativos, resultado que se repite desde abril de 2019. La evaluación de la situación actual en Brasil es negativa desde julio de 2012. Las expectativas más favorables que la evaluación de la situación actual han sido una característica de Brasil en los últimos años.
El ICE pasó de positivo a negativo entre julio y octubre en Chile y Colombia. En el caso de Chile, el ISA se mantuvo sin cambios en 10,0 puntos negativos, mientras que las expectativas subieron de 40,0 puntos positivos a un saldo de 0,0 puntos (cero).
En Colombia, tanto las expectativas como la situación actual empeoraron, continuando las expectativas en la zona favorable.
PRINCIPALES PROBLEMAS — La encuesta de octubre sobre América Latina proporciona los resultados de un sondeo de expertos sobre los principales problemas a los que se enfrenta cada país para mantener el crecimiento de la economía. Las puntuaciones superiores a 50,0 puntos indican una restricción relevante para el crecimiento económico.
En Brasil, los principales problemas, en orden descendente, son: infraestructura inadecuada; demanda insuficiente; falta de competitividad internacional; falta de innovación; corrupción; barreras legales para los inversionistas; falta de mano de obra calificada; inestabilidad política; aumento de la desigualdad de ingresos y barreras a las exportaciones. La confianza en la política gubernamental se mantuvo en la frontera que divide las cuestiones relevantes e irrelevantes, con exactamente 50,0 puntos.
La infraestructura inadecuada es un problema de 100 puntos en Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela. Sólo que no se señala como relevante en Chile y Ecuador. Según los expertos consultados, la falta de confianza en la política económica es un problema que se señala con mayor frecuencia en Argentina y México.
El aumento de la desigualdad de ingresos no se considera un problema en Bolivia o Uruguay y de nuevo encuentra los peores resultados en Argentina y México.
El cálculo del promedio de las puntuaciones de cada país muestra que el que tiene menos problemas, según los especialistas, es Chile (35,8 puntos), seguido de Uruguay (37,5 puntos), Paraguay (46,7 puntos), Ecuador (49,4 puntos), Bolivia (52,2 puntos), Perú (54,2 puntos), México (58,7 puntos), Brasil (60,9 puntos), Colombia (61,0 puntos), Argentina (63,3 puntos) y Venezuela (100 puntos).