
La UGP argumenta que tiene exigencias por encima de las leyes nacionales que podrían frenar el proceso de desarrollo sostenible del Paraguay.
La nota, que lleva la firma del ingeniero Hector Cristaldo, presidente de la UGP, asegura que “el proyecto consiste en un fondo de US$ 100 millones –pudiendo llegar a US$ 300 millones- a ser canalizado a través de bancos de plaza locales para ser utilizados por productores agrícolas y ganaderos para proyectos ‘ambientalmente sustentables’, buscando disminuir la presión sobre los bosques”.
La UGP enumera, a partir de allí, una serie de exigencias “que consideramos exceden lo establecido por la legislación paraguaya”.
LOS PUNTOS CUESTIONABLES
- El fin principal de este Fondo es evitar la presión de cambio de uso de la tierra sobre bosques, objetivo con el cual coincidimos. En la Región Oriental ya tenemos una ley de deforestación cero, de manera que esto significaría que se aplicaría casi exclusivamente en la región Occidental o Chaco, región que todavía tiene superficie de áreas con cobertura boscosa para desarrollar, de acuerdo a criterios técnicos y normativas legales vigentes en el país. Esto frenaría el proceso de desarrollo de la región Occidental y su incorporación al proceso de desarrollo sostenible del Paraguay.
- Dentro del enfoque, el condicionante del FVC y FMO es la conservación de los bosques por encima de lo establecido en la ley vigente. Copnsideramos que NO se deben aceptar proyectos que exijan más que nuestras propias LEYES, exponiendo a los ciudadanos que trabajan en el marco de la ley a una situación de exclusión y escarnio público.
- Este fondo tiene la finalidad de analizar el impacto que generan las emisiones de CO2, sin tomar en cuenta los sistemas de producción, ignorando la captura de CO2 por parte de los diferentes sistemas de trabajo agropecuarios y el consiguiente balance de CO2.
En su nota, la UGP solicita además que los sistemas de validación sean reformulados por parte del PNUD, teniendo en cuenta las características de las reuniones de validación donde
- en una sola reunión,
- sin acceder previamente a la documentación a ser presentada y
- en un idioma que no es el oficial del país,
no son las adecuadas para un trabajo serio de un tema tan complejo”.