Alcanzar su composición botánica inicial le llevará a los bosques incinerados entre 50 y 200 años estima el agrobiólogo y master en ciencias agrícolas Albert Glatzle.
Mientras Mato Grosso do Sul, Formosa, la región Oriental y el bajo Chaco muestran inquietantes focos de calor, el norte chaqueño está casi libre de ellos.
La lucha frontal contra el fuego entablada en agosto, setiembre y parte de octubre dejó en los productores de Alto Paraguay y Boquerón una gimnasia de guardia permanente para vigilar los focos de calor propiciadores potenciales de incendios. Vientos moderados, escasa humedad ambiente y temperaturas máximas de hasta 41 grados en localidadses como Fuerte Olimpo, Bahía Negra, Agua Dulce y reserva Chovoreca generan condiciones capaces de reavivar incendios y favorecer su extensión.
En Fuerte Olimpo, según datos de la Dirección de Meteorología, este jueves 31 el tiempo se presenta extremadamente caluroso, con cielo mayormente nublado, vientos rotando al sur, precipitaciones dispersas con ocasionales tormentas eléctricas. La mínima pronosticada es de 27 grados con una maxima de 38 grados. El alivio durará poco ya que el viernes el tiempo en este punto del Alto Paraguay el tiempo se presentará extremadamente caluroso, con cielo parcialmente nublado, vientos moderados del norte, y una mínima de 26 grados con una máxima de 42.
En otro punto del Chaco, Mariscal Estigarribia, las temperaturas se presentan extremadamente calurosas, cielo mayormente nublado, vientos variables, precipitaciones con ocasionales tormentas eléctricas, una minima de 26℃ y máxima de 37℃. El viernes 1 de noviembre será extremadamente caluroso, cielo parcialmente nublado, vientos moderados del norte. mínima de 26℃ y máxima de 43℃.
«50 A 200 AÑOS PARA REGENERARSE»
Chaco 4.0 consultó al Dr. Albrecht Glatzle, agrobiólogo y doctor en ciencias agrícolas, acerca de la capacidad de regeneración de los bosques quemados durante los incendios recientes en el Chaco norte.
«Según he escuchado han sido muy extensas las quemas que han erradicando toda la vegetación -puntualizó el Dr. Glatzle-. Sin embargo confío en las fuerzas de regeneración de la naturaleza. Dentro de 3 a 5 años vamos a tener otra vez un matorral de vegetación primaria«.
Pero hizo esta precisión: «Llegar a la vegetación climax con su composición botánica inicial y con árboles adultos, puede llevar de 50 a 200 años«.
Glatzle señaló que «el fuego siempre es muy caliente a la altura de las llamas, pero al ras del suelo solamente alcanza altas temperaturas donde quema un tronco caído. En los espacios intercalares muchas veces no pasa los 40 grados a un centímetro de profundidad. Así mucha semilla sobrevive y a veces recibe un estímulo para la germinación por el calor. Además algunos árboles van a poder rebrotar desde su base» agregó el investigador, colaborador científico y catedrático en la Universidad de Hohenheim, Alemania.
Glatzle informó que «en Africa, las quemas anuales son mucho más extensas y frecuentes que en Latinoamérica y sin un factor determinante que mantenga abiertas las sabanas. A veces los fuegos esporádicos son factores cruciales para mantener ciertos ecosistemas«.