
Un 17% de esta superficie pertenece a pequeños productores con menos de 20 hectáreas.

Con información y fotos de Osvaldo Martínez, periodista sampedrano.
Datos estimativos dicen que la extensión cubierta en la campaña 2019-2020 en el Departamento de San Pedro podría alcanzar las 390.000 hectáreas, de ellas, mas de 58.000 distribuidas entre fincas de menos de 20 hectáreas. Eso significa un aumento del 6% en la superficie cultivada en el periodo pasado.
Osvaldo Martínez, periodista sampedrano, informó a Chaco 4.0 que las lluvias caídas últimamente, de alrededor de 40 milímetros, han alentado considerablemente la intención de siembra especialmente entre los pequeños productores que han entrado decididamente en el campo de la biotecnología y la mecanización de cultivos.
APOYO PRIVADO – El sector de los gremios privados está apoyando en forma muy eficiente el proceso de transformación del campo en el departamento de San Pedro. La UGP, Fecoprod, Capeco, InBio y otras organizaciones están trabajando de cerca con los productores con una sostenida corriente de transferencia tecnológica.
“Los productores que incorporan estos métodos ya no quieren volver atrás, porque se dan cuenta de que su producción aumenta y que además tienen mercado disponible” sostiene Martínez, quien agrega que la demanda proviene de la industria alcoholera, el engorde de ganado vacuno y la producción avícola. Otro dato importante es el relacionado a la producción lechera en el departamento que ya llega a los 280.000 litros diarios con un potencial de crecimiento casi ilimitado.
EXPANSION CONSTANTE – Martínez puso énfasis en señalar cómo en las zonas más conflictivas, en especial las de influencia de la banda terrorista que actúa en el norte de la región Oriental, la incorporación de campesinos a la agricultura tecnificada va en constante expansión.
Muchos asentamientos de pequeños productores, antaño abandonados a su suerte, están incorporándose al complejo de la agricultura mecanizada.
“Y no hablamos solo de la soja, porque también se cultiva maíz, sésamo y últimamente, abonos verdes como avena forrajera y otras especies utilizadas en el mantenimiento de los suelos para evitar su desgaste temprano. El productor que obtuvo 5.000 o más kilos por hectárea de maíz no quiere volver a las prácticas antiguas” informó.
En Tacuatí, el 85% de los pequeños productores ya están mecanizados y con incorporación de biotecnología, siembra directa con cobertura y abonos verdes. El asentamiento 12 de Junio cuenta ya con 750 hectáreas casi totalmente mecanizadas.
“Hace un par de años –refiere Martínez- se hizo una exposición simbólica muy interesante. Los pequeños productores que se incorporaron a la producción tecnificada desfilaron para depositar sus antiguas herramientas mientras los jóvenes seguían luego manejando tractores y mostrando la maquinaria agrícola más moderna”.
Y sentenció:
“Yo creo que en cinco años más, a este ritmo, el departamento de San Pedro va a ser muy diferente”.