Reunirá a 39 expositores de 11 países en el evento que se hará en la ARP del 24 al 26 de setiembre, con el liderazgo organizativo del INFONA.
El X Congreso Internacional en Sistemas Silvopastoriles se realizará en el Paraguay del 24 al 26 de setiembre, en la sede central de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), ubicada en Mariano Roque Alonso. Se trata del principal encuentro de silvopasturas a nivel mundial.
El evento se realiza bajo el liderazgo del Instituto Forestal Nacional (INFONA).
Debido a la relevancia del tema, el evento reúne formadores de opinión, promoviendo el intercambio técnico y científico entre profesionales e instituciones que actúan en el área forestal.
LA SILVOPASTURA — La agroforestería ha sido la práctica común de utilizar árboles con cultivos agrícolas en una íntima combinación.
El 46% de la superficie agrícola mundial tiene una cobertura arbórea superior al 10% y se concentran en las regiones tropicales y subtropicales.
El 17% (una sexta parte) de la superficie agrícola mundial dispone de una cobertura arbórea superior al 30%.
Los sistemas silvopastoriles representan una modalidad de uso de la tierra donde coexisten interacciones ecológicas y/o económicas, tanto positivas como negativas entre los componentes arbóreos, forrajeros y ganaderos, bajo un manejo sustentable.
SISTEMAS SOSTENIBLES — Los sistemas silvopastoriles requieren de una administración de sus componentes de manera que perduren en el tiempo los árboles, arbustos, especies forrajeras, suelo, así como su aprovechamiento por parte de los animales.
La importancia de los árboles y arbustos forrajeros es que además de producir bienes materiales tangibles (madera, forraje, …) también, a través del mantenimiento de una cobertura vegetal continua, contribuyen con el bienestar animal, traen beneficios verificables en la producción animal, mantienen la fertilidad, la biodiversidad y la sostenibilidad en el tiempo.
Estos sistemas son también una opción para revertir los procesos de degradación de los pastizales, al aumentar la protección física del suelo y contribuir a la recuperación de la fertilidad a través de la inclusión de especies leguminosas que fijan el nitrógeno al suelo y de árboles de raíces pivotantes que reciclan nutrientes gracias a la profundidad que alcanzan.
UNA HISTORIA DE 20 AÑOS — Con el fin de compartir estos conocimientos y reunir a actores de diferentes partes de América Latina, en 1999 se llevó a cabo el Primer Congreso de Agroforestería Pecuaria en Cali (Colombia). El evento fue convocado por la Fundación CIPAV y la FAO, y de él ha surgido y seguido evolucionando una red de expertos en el tema.
Luego se unió a esta iniciativa el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica, así como universidades y centros de investigación de varios países de la región. El proceso desde entonces ha sido continuo y exitoso, recorriendo varios países de América Latina:
- II Congreso en San José (Costa Rica) en el año 2001
- III Congreso en Mérida (México) en 2004
- IV Congreso en Varadero (Cuba) en 2006
- V Congreso en Maracay (Venezuela) en 2008
- VI Congreso en Ciudad de Panamá (Panamá) en 2010
- VII Congreso en Belén de Para (Brasil) en 2012
- VIII Congreso en Iguazú (Argentina) en 2015
- IX Congreso en Manizales (Colombia) en 2017.
Sesiones del Congreso
SESIÓN 1:
“Ganadería sostenible, biodiversidad, ambiente y cambio climático”
Se presentarán resultados de investigaciones y proyectos donde se resalten las contribuciones positivas de la producción pecuaria sostenible con bienestar animal (todas las especies domésticas de producción) a la conservación de la naturaleza, los servicios ecosistémicos de escalas global, regional o nacional, así como la restauración ecológica.
SESIÓN 2:
“Producción simultánea de bienes pecuarios y forestales”
Esta sección presentará una visión amplia de los diferentes bienes derivados de la integración entre ganadería y bosques tales como carne, leche, lana, pieles, madera, leña, carbón vegetal, frutos, fibras y productos no maderables del bosque. Se destacarán progresos en la calidad que diferencie estos productos en los mercados internacionales, nacionales y locales. Además de las presentaciones magistrales, se tendrán tres simposios sobre temas específicos de interés y con desarrollos importantes en la investigación actual.
SESIÓN 3:
“Socio economía en sistemas silvopastoriles”
Se seleccionarán presentaciones que sustenten en forma integrada los beneficios, costos y balances financieros, económicos sociales y ambientales de proyectos silvopastoriles de iniciativa privada, pública, mixta o de cooperación internacional que impacten positivamente en la generación de bienestar, riqueza con equidad.
SESIÓN 4:
“Escenarios productivos en sistemas silvopastoriles” — Testimonios de productores
Esta sección mostrará trabajos e iniciativas de educación superior, educación formal e informal para productores y técnicos en sistemas silvopastoriles, así como proyectos de escala y redes de intercambio silvopastoril. Tendrá un panel especial con presentación de productores de todas las escalas con procesos de ganadería sustentable silvopastoril en diferentes regiones de Paraguay.