Los ministerios de Agricultura de ambos países firmarán en agosto un instrumento de colaboración para controlar la plaga de la soja.
ASUNCION (Prensa SENAVE) — En el marco de la agenda de trabajo, Paraguay y Brasil acordaron trabajar en forma conjunta en el ámbito de sanidad vegetal para combatir la roya asiática de la soja (phakopsora pachyrhizi), plaga que produce severos daños a la agricultura y, por consiguiente, a la economía.
El anuncio fue hecho tras la reunión que mantuvo el Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG) Denis Lichi con la Ministra de Agricultura y Pecuaria (MAPA) Tereza Cristina Corrêa y con el Gobernador de Mato Grosso do Sul Reinaldo Azambuja.
Para el efecto se prepara un acuerdo a ser firmado en la segunda quincena de agosto a través del cual se delinearán acciones conjuntas. En ese marco, se mencionaron actividades para el fortalecimiento al combate a la roya de la soja; el intercambio de información sobre registros de plaguicidas y el fortalecimiento de las áreas de control integrado.
El presidente del SENAVE, Ing. Rodrigo González indicó que “la idea es acordar acciones para mejorar la eficacia de los controles de la plaga y armonizar un calendario de cultivo de la soja respecto a la época de plantación en cada región, cuidados culturales, aplicación de fungicidas, etc”.
Agregó, que se contemplan visitas técnicas a los municipios de Maracaju y Eldorado, ambos del Estado de Mato Grosso do Sul, donde se cuentan con instalaciones de investigación de la roya.
Recordó, finalmente, que está vigente en nuestro país el periodo de pausa fitosanitaria para el cultivo de la soja por 90 días, y reiteró que técnicos de la institución están realizando periódicas capacitaciones con productores del rubro.
Pueda causar enormes pérdidas
(CropLife press) — La roya asiática es considerada una de las enfermedades más severas que afecta los cultivos de soja. Desde su introducción en América Latina en el 2001 ha causado defoliación precoz de las plantas en la mayoría de las regiones de Brasil.
La enfermedad está presente en todos los países de América Latina, pero la virulencia es más frecuente en los países de la región donde no hay estrés por temperatura o humedad en regiones con mejor distribución hídrica durante el desarrollo de cultivo. Factores como el exceso de lluvias, aplicaciones tardías de fungicidas y la gran cantidad de inoculo del hongo causan altas pérdidas.
¿Cómo llegó esta enfermedad a América Latina? ¿Qué pérdidas ha ocasionado al cultivo de soya?
Fue reportada por primera vez en el ciclo 2000-2001 en lotes de Paraguay y ese mismo año en las regiones sur, sureste y central de Brasil.
El viento es el principal vector de diseminación del patógeno, se cree que las esporas cruzaron el océano Atlántico desde los países del sur africano (Zimbawe y Sur África), donde la enfermedad ha causado enormes pérdidas desde 1998.