El INTA lideró la investigación con participación de productores del cinturón hortícola del Gran Buenos Aires. Reemplazarán a las bolsas plásticas.
BUENOS AIRES (Prensa INTA) — La iniciativa fue liderada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) junto con la Universidad Nacional de La Plata, el SENASA y agricultores familiares del Cinturón Hortícola del Gran Buenos Aires presentaron un bolsón para el transporte y comercialización de verduras frescas.
El nuevo envase fue diseñado para ser utilizado en la distribución de hortalizas frescas bajo la modalidad conocida como “bolsones”, que se enmarca en los circuitos cortos de comercialización, tales como las ferias directas del productor al consumidor y la distribución puerta a puerta o mediante grupos de consumidores organizados.
Se hicieron talleres entre productores de alimentos, transportistas y consumidores con el equipo técnico, analizamos las bolsas camiseta para luego encuestar sobre los materiales y modelos de envases que ellos consideran como más adecuados”, manifestó.
A partir de estos datos, estudiantes de diseño de la UNLP confeccionaron 60 envases correspondientes a siete prototipos diferentes. Esos bolsones fueron evaluados por la organización de productores “la 1610”, el Mercado Territorial de la Universidad Nacional de Quilmes, los transportistas y los nodos de consumo.
Impacto ambiental: La huella de carbono de los dos envases retornables por consumidor, representan el CO2 –dióxido de carbono– equivalente a siete meses de uso de 48 Bolsas PEAD –que utilizaría ese consumidor durante el mismo período–. Es decir que, a partir del séptimo mes de uso, y durante la vida útil de esos dos envases retornables, habrá un ahorro significativo de CO2.
Impacto económico: En 6,6 años se iguala el costo de dos envases retornables (rafia laminada) y el de las 48 bolsas PEAD. Tomando como referencia la cotización actual para 120 Envases ($270 cada uno). En tanto que en 3,7 años se iguala el costo de dos envases retornables y el de las 48 bolsas PEAD. Tomando como referencia una “cotización estimada/ proyectada” para 6.000 Envases Retornables ($150 cada uno).
Impacto social: Producto de lo anterior, se puede asumir que mejora el desempeño social de quienes producen y quienes consumen ya que se incorpora a todos los eslabones de la cadena de producción de alimentos –productores, transportistas y consumidores–, sumado a los fabricantes de envases, pertenecientes a la Red de Cooperativas Textiles de Buenos Aires.