En su última semana, febrero se presenta con lluvia escasa
El monitoreo agrometeorológico de INBIO presenta un panorama crítico para el maiz zafriña y las pasturas implantadas. ASUNCION, 24-02-2021 (INBIO...
En un estudio destinado a generar polémica, científicos de la Universidad de Tulane, Nueva Orleáns, sostienen que el herbicida inhibe el crecimiento de células cancerosas y deja intactas las sanas.
Publicado en Agrolink, Brasil.
Varios estudios publicados en los últimos años en revistas científicas sugieren que el glifosato tiene propiedades anticancerígenas. La investigación fue realizada por científicos de universidades y centros de investigación y salud de renombre, además de ser revisada por expertos.
El primero de estos estudios fue publicado en 2013 por el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Tulane, Nueva Orleáns (Estados Unidos). Los investigadores expusieron las células cancerosas humanas in vitro al glifosato y al AMPA (ácido aminometilfosfónico), que es el subproducto del glifosato metabolizado. El experimento demostró que ambas sustancias inhiben el crecimiento de las células cancerosas y promueven la apoptosis (muerte celular programada), pero dejan intactas a las células sanas.
«Este estudio proporciona la primera evidencia de que el glifosato y el AMPA pueden inhibir la proliferación y promover la apoptosis de las células cancerosas, pero no de las células normales, lo que sugiere que tienen el potencial de convertirse en una nueva terapia antineoplásica«, concluyen los autores, entre los que también se incluyen representantes del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de China Occidental de la Universidad de Sichuan, en Chengdu, República Popular China.
Contra el cancer de próstata
El mismo grupo de investigadores publicó un estudio de seguimiento en 2015 y obtuvo un resultado similar. Expusieron las líneas celulares de cáncer de próstata humano al AMPA y a una sustancia química llamada ácido metoxiacético (AMA), concluyendo que ambas sustancias podrían «utilizarse como fármacos terapéuticos potenciales en el tratamiento del cáncer de próstata«.
En otro estudio, publicado en 2016, el equipo probó su tesis sobre los animales. Expusieron a 25 ratas a dos dosis diferentes de AMPA. En comparación con un grupo de control de 14 ratones, el experimento reveló que «el tratamiento inhibe significativamente el crecimiento y la metástasis de los tumores de próstata y prolonga el tiempo de supervivencia de los ratones».
El AMPA puede convertirse en un agente terapéutico para el tratamiento del cáncer de próstata.
Links:
El monitoreo agrometeorológico de INBIO presenta un panorama crítico para el maiz zafriña y las pasturas implantadas. ASUNCION, 24-02-2021 (INBIO...
Aparecieron mucho antes de la "carne de laboratorio" cuya propagación impulsa el magnate Bill Gates. Las hamburguesas sin carne son...
El camino para luchar contra los GEI: limitar la quema de combustibles fósiles para electricidad, calor y transporte. Lo que...
La jornada contó con cuatro estaciones que resumieron el trabajo realizado en la presente campaña: manejo de suelo, maíz, sésamo...
2020 © Chaco 4.0 | Por: UPLOAD
2020 © Chaco 4.0 | Por: UPLOAD