Con becas de la Unión de Gremios de la Producción, se formaron en el sistema dual en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (CETAPAR).
Los egresados con el titulo de Técnico Superior Agrario pertenecen a la comunidad de Puerto Barra y son Martín Eiragi, Pablo Piragi y Nicodemo Kajaminigi. Los tres cursaron dos años en CETAPAR mediante el sistema dual alemán. Se trata de un método basado en la combinación de prácticas en una empresa formadora y la enseñanza teórica en un centro de formación profesional con infraestructura y maquinarias necesarias para las prácticas.
Las ventajas de este sistema son varias y bien definidas:
- Adquieren competencia y calificación especificas
- Se gradúan con el título Técnico Superior Agrario, reconocido por las más prestigiosas organizaciones del rubro.
- Aprenden bajo condiciones laborales reales (máquinas, equipamientos y laboratorio).
- Capacitación teórica y práctica con los mejores profesionales de la región.
Comunidad Modelo
La Comunidad Aché de Puerto Barra es un centro modelo de producción integrada. En su asentamiento ubicado a orillas del rio Ñacunday, cerca de su confluencia con el rio Paraná, sus habitantes practican la agricultura mecanizada con siembra directa, alternando soja con maíz. Operan un tambo mecanizado, un pabellón para cría de cerdos y hace dos años, mediante un aporte de Itaipú Binacional, han incorporado un laboratorio apícola para el procesamiento, bajo altos estándares de calidad, de miel de abeja producida por miembros de la comunidad. El producto es colocado en el mercado con certificación de calidad.
La comunidad tiene una superficie total de 821 hectáreas de tierra titulada a nombre de la Comunidad Aché de Puerto Barra.
Fue establecida el 20 de octubre de 1976, con personería jurídica Nº 22005/98 en el sitio Tapy, Alto Paraná, y se distribuye entre los distritos de Monday, Naranjal e Iruña.
De esa superficie, 240 hectáreas están dedicadas a la producción agricultura mecanizada. Eso significa un 30% de la superficie de la colonia dedicada a los cultivos y a la ganadería. Hay otro 7% ocupado por viviendas y establecimientos diversos entre ellos una escuela y un dispensario médico.
Las 581 hectáreas restantes están constituidas por la reserva boscosa en la que la comunidad observa y conserva las tradiciones de su anterior vida silvícola.