Procesadoras hablan de una retracción del 8,8% en las industrias y del 11% en las exportaciones y en el ingreso de divisas
Según el último boletín difundido por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) “la molienda del mes de marzo alcanzó las 352.651 toneladas de oleaginosas. Con esto, la molienda acumulada se encuentra en 813.384 toneladas, valor inferior tanto a lo registrado en el 2018 como al promedio de los últimos tres años para el primer trimestre” señala la cámara.
“La materia prima en la que se observa una situación más compleja es la de mayor relevancia dentro de la industria nacional: la soja. Su procesamiento se redujo un 8,8% en la comparación interanual, lo que representa más de 76 mil toneladas”.
Factores concurrentes
Siempre de acuerdo con el boletín de CAPPRO, la retracción “se debe al clima de
incertidumbre que existe actualmente para el sector, debido a los constantes cambios en las reglas que afecta la competitividad de la industria, además de algunos problemas detectados en la calidad de los granos que lleva a disminuir el ritmo de procesamiento”.
Esto también repercutió, señala el gremio, en una disminución del ritmo de procesamiento industrial, “debido a algunos problemas de calidad registrados a causa de los inconvenientes climáticos que afectaron la actual campaña. La utilización de la capacidad instalada se redujo en 7 puntos porcentuales hasta el 69% si se compara con el primer trimestre de 2018”.
Otro dato suministrado por CAPPRO se refiere a la participación del complejo industrial en las exportaciones. «De las exportaciones registradas hasta el mes de marzo del 2019, las empresas asociadas exportaron el 52% de todo el volumen registrado en el complejo de la soja».
Caída en las exportaciones
“La reducción en el procesamiento de soja, así como la menor disponibilidad de granos debido a una cosecha inferior a las anteriores llevan a una caída en los volúmenes exportados al cierre del primer trimestre del 2019” estima CAPPRO. “Los 2,63 millones de toneladas enviados al extranjero equivalen a un 11% menos que lo conseguido en el mismo periodo del 2018, momento en el que un paro de camioneros dificulto la normal operativa logística por varios días. Es en los productos
industrializados donde la caída en toneladas exportadas resulta más significativa –agrega el análisis del gremio- con un retroceso cercano al 16% en términos interanuales, mientras que en la soja en estado natural se registra una caída del 10%”.
No habría mejoras
Los analistas de CAPPRO creen que “esta situación ayuda a comprender también por qué se registra una retracción tan significativa en el ingreso de divisas, ya que, a pesar de las fluctuaciones del mercado, los productos industrializados tienen un precio superior al de
la materia prima. Las condiciones actuales apuntan a pensar que lo que se registra en este primer trimestre se mantendría para lo que queda del año, ya que no se vislumbran motivos para pensar que la industria, único componente que podría crecer en un contexto de menor producción, pueda aumentar la molienda y su exportación”.