Se basa en el análisis de ADN de niños rurales y habla de potenciales daños genéticos y enfermedades degenerativas.
Citando una publicación del diario Ultima Hora, el Consejo de Presidentes de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) dirigió una nota al Presidente del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT), Ing. Luis Alberto Lima, solicitando la validación de las conclusiones de un estudio realizando en el ambito de la Universidad Católica con financiación del CONACYT.
En su nota, la UGP señala que «el «respaldo”, mencionado por el editorial, sugiere un aval de esa institución a la calidad de la investigación y a sus conclusiones para merecer un editorial de un medio de comunicación masivo de alcance nacional e internacional».
Añade además que «el estudio que menciona el diario Última Hora lleva el nombre de “Exposición potencial a plaguicidas y evaluación de daño en el ADN a través del ensayo cometa, el test de micronúcleos y nivel de colinesterasa plasmática en niños de población rural”.
Basado siempre en la publicación periodística, la UGP cita: «El artículo contiene los siguientes párrafos: “Buscamos daño en el material genético de 43 niños de una población rodeada por cultivos de soja (San Juan) versus 41 chicos de una comunidad certificada por el no uso de plaguicidas (Sargento Báez, de Arroyosy Esteros). Encontramos que hay diferencias. En la primera sí se detectó el daño, y no está relacionado con desnutrición, anemia u otros parámetros”.
Y cita luego: «“La profesional indica que cuando existe daño en el material genético, las células
pueden repararse, pero también pueden mutar hacia enfermedades que afecten el neurodesarrollo, estar relacionadas con mal de Parkinson, diabetes y hasta cáncer. También advierte que se puede transferir a las generaciones futuras ocasionando malformaciones o abortos espontáneos…”.
Validación de resultados
Dada la gravedad de estas afirmaciones, la UGP estima que «si los resultados fueran ciertos tal como se menciona, en primer lugar, deberían ser CONACYT y UCA quienes certifiquen y validen estos resultados.
En segundo lugar, el cultivo de la soja y la tecnología, y técnicas aplicadas a su producción son iguales a los de nuestro país en muchos países del mundo y esa tecnología “afecta” a millones de personas en todo el planeta. Es decir, este estudio debe ser conocido por la comunidad de naciones para que cada nación tome las medidas necesaria para prevenir de tan terribles consecuencias.
En tercer lugar, miles de paraguayos están en riesgo de enfermar y transmitir a sus descendientes los males descriptos. Según el estudio, puede afectar a generaciones futuras y el Gobierno debería pronunciarse al respecto.
En cuarto lugar, la soja contribuye de una manera tan sustantiva y fundamental con la economía nacional que, si se debiera eliminar, la caída del PBI produciría un cataclismo económico si no se toman las medidas adecuadas.
Por todas esas razones, los gremios agrupados en la UGP plantean al CONACYT:
1.- La validación de los métodos de investigación y de las conclusiones del estudio por parte de la CONACYT.
2.- La validación, a cargo de la CONACYT, de los métodos de investigación y de las conclusiones del estudio por parte de dos científicos de gran prestigio en la comunidad científica internacional.
3.- Nos provean de copia auténtica de todos los documentos vinculados a la investigación y sus conclusiones.
4.- Si la CONACYT respalda la investigación y sus resultados, debería publicarla en una revista científica internacional para que la comunidad internacional tome nota de los resultados y sus graves consecuencias posibles.
Pasados mas de tres meses de esta presentación, CONACYT no ha respondido a este planteo radicado en la mesa de entradas de la entidad el 13 de diciembre de 2018.