El “informe” titulado Grand Theft Chaco, de la entelequia inglesa Earthsight, rezuma ignorancia malévola.
Por Cristian Nielsen — Editor
Asunción, 30-09-2020 (Chaco 4.0) – Bajo un ropaje de “investigación” que se descose por todos los costados, la inglesa Earthsight, que se autopresenta como “una organización sin ánimo de lucro que utiliza investigaciones exhaustivas para exponer los delitos ambientales y sociales”, produjo recientemente el “informe” titulado Grand Theft Chaco (o gran robo en el Chaco).
El paper rezuma ignorancia malévola, citas erróneas, datos falseados y afirmaciones por completo gratuitas sobre el Paraguay, el Chaco en particular, la utilización de territorio soberano y el uso de bosques. Usa y abusa de forma perversa de conceptos como deforestación y tala, dispersando a lo largo del texto una serie de cifras, fechas y nombres propios sin saber realmente de qué están hablando.
Rescatamos apenas algunas pifiadas del cúmulo que se desprende de una supuesta investigación carente por completo de credibilidad.
PRIMERA MENTIRA – “…con un 90% del suelo en manos de un puñado de ricos empresarios de la agroindustria (¿?), de cuyas filas surgen los dirigentes políticos…»
- Aburre tener que desmentir una y otra vez este despropósito del que incluso referentes locales del ambientalismo extremo se hacen eco. Semejante afirmación ha sido desarmada hace años. Quienes afirman eso desconocen la existencia del uso cooperativo de tierras, no tiene idea de cuantas áreas protegidas y parques nacionales existen, de las comunidades nativas que poseen sus propias tierras, de la existencia de mas de 3 millones de hectáreas en colonias producto de la reforma agraria y que el Estado paraguayo posee aún mucha tierra fiscal que no ha sabido o querido titular.
SEGUNDA MENTIRA — “…los ayoreos han sido víctimas de la tala ilegal por parte de rancheros y, aunque desde febrero de 2018 las autoridades paraguayas han endurecido formalmente la legislación haciendo que cualquier tipo de tala fuese ilegal de manera inequívoca, entre abril de 2018 y julio de 2020 se identificó la deforestación de más de 2.600 hectáreas”.
- Confusión total. Lo que hizo el Gobierno fue extender la vigencia de la ley de deforestación cero de 2018 a 2020, ley que rige para la región Oriental solamente. El Chaco –que es donde están los ayoreo- se rige por la ley forestal 422 que permite al productor chaqueño, bajo reglas precisas, cambiar el uso del suelo dejando cortinas de protección y cobertura de cauces hasta un 40% de la propiedad.

TERCERA MENTIRA – “… ganaderos del Chaco paraguayo talan ilegalmente los bosques para criar ganado bovino… la tala afecta al Patrimonio Natural y Cultural Ayoreo Totobiegosode (PNCAT)…”
- Lo que ignoran aviesamente los “especialistas” ingleses es que hay dos formas de vida que comparten un mismo territorio: el Estado paraguayo, que lo organiza institucionalmente, lo administra patrimonialmente y lo protege en la figura, entre otras, de la propiedad pública y la privada. Según un informe de la Dirección de Estadísticas, Encuestas y Censo, “el territorio ayoreo-totobiegosode abarcaba una superficie de 2,8 millones de hectáreas y se extendía al sur entre el camino de Mariscal Estigarribia hacia Puerto Sastre, siendo el límite este aproximadamente el Km 80 del camino de Sastre hacia Toro Pampa; el límite oeste la línea Mariscal Estigarribia hacia el Fortín Teniente Picco incluyendo en el norte la zona sur del Cerro León y la zona del Fortín Coronel Bogado”. Como puede verse, se trata de un vasto territorio de casi 30.000 kilómetros cuadrados en el que existen poblados, unidades militares, establecimientos agroganaderos, caminos, tendido de servicios y hasta un parque nacional completo. Según la oenegé Iniciativa Amotocodie, el territorio original ayoreo comprendía 11.000.000 de hectáreas…
Lo que se está haciendo hoy es conciliar las demandas de los núcleos que desean mantenerse silvícolas –no más de 200 personas-, identificando, mensurando y amojonando sus tierras, tratando de que las fincas comprendan lo que los ayoreo consideran sus “tierras ancestrales”. Las demás etnias se han integrado totalmente a la población chaqueña.
CUARTA MENTIRA – “…Si no se toman medidas urgentes, según un estudio de la Universidad Humboldt de Berlín, más de la mitad de las aves y un tercio de los mamíferos que viven en el Chaco podría desaparecer en un período de 10 a 25 años”.
- Lo que sí está ocurriendo, y ahora, es que cada día se avista mayor cantidad de animales silvestres, atraídos por los abrevaderos, tanques australianos, tajamares y distintas clases de reservorios de agua construidos por productores, así como por los cultivos abundantes que como el maíz, el sorgo, la soja y el trigo hacen las delicias de decenas de especies volátiles además de la creciente población de cerdos silvestres. Los grandes carniceros, como el puma y el jaguareté, cobran frecuentemente su diezmo a los ganaderos. El video que acompaña esta nota lo prueba.
CONCLUSION – No pintamos un panorama de maravillas. Sólo describimos la realidad vigente y facilmente comprobable. El Chaco es un territorio duro, sólo apto para gente de temple y perseverancia. Si los “especialistas” de Earthsight quieren librar su lucha contra los fabricantes de autos con tapicería de cuero fino vacuno, deben enfocar su desnaturalizada lupa en otra dirección. La agro-ganadería paraguaya es una de las más exitosas del mundo, trabaja en creciente armonía con la naturaleza, produce la porción mayoritaria del PIB, genera empleo genuino, despliega biotecnología y prácticas agropecuarias de avanzada y está entre los principales contribuyentes al fisco.
Miéntanles si quieren a sus mecenas europeos. Aquí, sus papeluchos no corren.