Los senadores se aprestan a aprobar un proyecto de ley recalentado para bloquear el desarrollo del Chaco.
Asunción, 03-07-2019 – Chaco 4.0
La iniciativa es del senador Paraguayo Cubas. Todo su aporte consistió en tomar un proyecto de ley de autoría de los entonces senadores Mario Cano y Enzo Cardozo presentado en 2008 (y que aún no ha sido bajado del sistema), copiarlo a la letra, ponerle su nombre y lograr que el sancocho tenga tratamiento de preferencia en la sesión de este 4 de julio.
El mamotreto lleva el impresionante título de «prohibición en la región Occidental de las actividades de transformación y conversión de superficies de cobertura de bosques”, agregando el didáctico subtitulo de “deforestación cero”. En su artículo segundo establece que “a partir de la fecha de promulgación de la presente ley y hasta el 31 de diciembre de 2020, se prohíbe en la Región Oriental y Occidental, realizar actividades de transformación o conversión de superficies con cobertura de bosques, a superficies destinadas al aprovechamiento agropecuario en cualquiera de sus modalidades; o a superficies destinadas a asentamientos humanos”.
¿Necedad o vileza?
El senador por lo visto no tiene idea de lo que propone y si la tiene, es evidente que le importa muy poco el efecto que vaya a causar su “proyecto” en el ritmo de desarrollo del Chaco.
Actualmente, en la región Occidental rige la ley forestal 422 que en su artículo 42 dispone que las propiedades de más de 20 hectáreas con bosques deben conservar el 25% de monte en su estado natural. A eso se le suman las franjas de bosques que funcionan como separadoras de las superficies de producción y las de protección de cauces hídricos. Esto determina que, en la práctica, muchas fincas en actividad agropecuaria dejen intocado hasta un 40% del bosque nativo.
A principios de año, el Instituto Forestal Nacional dio a conocer un informe según el cual, “se observa un cambio de uso de suelo de 255.311 hectáreas en el Chaco, de las cuales un 76% cumple con la legislación forestal vigente”.
Alegremente, el senador deduce que el 24% restante –unas 61.000 hectáreas- corresponde a lo que él presenta en su proyecto como “datos devastadores sobre los efectos de la deforestación en el Chaco”. Lo que en realidad el Infona dice es que “aunque existe un 24% de cambios de uso de suelo (desmonte para otras actividades) sin datos, esto puede ser por falta de digitalización de los registros o por tratarse de actividades de desmonte sin aprobación del Infona”.
Es una vileza confundir adrede cambio de uso de suelo con deforestación. Si el senador no entiende la diferencia, aquí va:
- Cambio de uso de suelo: Consiste en hacer compatible el uso del suelo circundante y la capacidad del entorno, para disminuir los efectos ambientales y lograr un desarrollo sustentable de la agricultura.
- Deforestación: es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal.
Si el senador de marras no entiende todavía la distancia que hay entre “uso compatible del suelo” y “destrucción de la superficie forestal”, sería bueno que se dedicara a otras actividades. Como legislador puede provocar demasiado daño.