Las medidas del Gobierno para paliar la crisis financiera del agro aún necesitan algunos ajustes, considera Héctor Cristaldo, presidente de la UGP.
Las siguientes son definiciones extraídas de una entrevista con el Ing. Hector Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP):
Anular previsión del 5%
“La previsión del 5% desestimula a los bancos a otorgar las refinanciaciones porque les inmoviliza capital operativo y les obliga a subir las tasas de interés, lo cual quita atractivo a los clientes para tomar créditos”.
“Quitar esa previsión es la medida que falta para remover el último obstáculo y que las refinanciaciones fluyan con más agilidad”.

Ampliar el espectro a otros actores económicos
“Estas medidas deben ser ampliadas a fleteros, comerciantes y otros actores de la economía que están enfrentando una caída de su actividad”.
“Hoy estamos en el peor momento de la economía paraguaya porque un año de mala cosecha es un mal año económico en una etapa de gran incertidumbre de hacia dónde vamos”.
Asistir a los pequeños productores
“Hay 47.000 productores con fincas de menos de 20 hectáreas, el 28% del universo productivo, que deben ser asistidos por el Crédito Agrícola para refinanciar sus deudas”.
“Son 953.000 hectáreas en manos de esos pequeños productores. Sólo el CAH tiene estructura para brindar esa asistencia”.
Agilizar los procesos burocráticos
“Hay otros procesos que deben ser agilizados dentro de la burocracia estatal para facilitar la actividad de la gente que quiere trabajar”.
No podemos exportar impuestos
“El IVA, si vamos a hablar en puridad, no tendría que aplicarse a un producto que se exporta. Para qué cobrar algo que se tiene que devolver”.
“No podemos exportar impuestos porque eso nos quita competitividad. Antes de que existiera el IVA agropecuario el exportador consideraba los precios de Chicago menos los costos y eso es lo que recibía el productor. Hoy a esos dos factores hay que agregarle el IVA”.
“Este impuesto se volvió regresivo porque castiga al productor. Y es lógico porque el comprador del exterior no va a pagar un impuesto paraguayo”.
“Hay un millón de hectáreas de las que se obtuvieron 1.800 kilos por hectárea. Esa gente perdió 163 dólares por hectárea. De esa suma, 15 dolares es IVA”.
Marcados por la incertidumbre
“Los próximos dos años van a estar marcados por la incertidumbre en los mercados. No es sólo una cuestión de oferta y demanda, las variables de la economía sino más bien de la política: la guerra comercial entre China y EE.UU. impacta sobre los precios en Chicago que son nuestros precios de referencia. Si China castiga con un 25% de gravamen a la soja americana, la soja vale un 25% menos, así de sencillo”.
“Los norteamericanos tienen un subsidio de 73 dólares por tonelada que nosotros no tenemos. Encima, desde nuestra mediterraneidad que agrega costos tenemos que salir a competir con una soja norteamericana más barata”.
No nos suicidemos
“El mercado argentino sigue siendo el más conveniente ya que el año pasado perdieron 15 millones de toneladas y compensaron la perdida llevando soja paraguaya, cosa que está ocurriendo también este año. En parte también porque la nuestra tiene una calidad superior en forma de mayor contenido proteico”.
“Claro que este año nos dieron un susto al aplicar un arancel del 2,5% a la importación de soja. Y aunque luego lo levantaron, la verdad es que tener Argentina como único mercado sería un suicidio”.