Paraguay practica una agricultura de conservación de clase mundial
Lo agricultores paraguayos son altamente eficientes con un modelo de producción sustentable con biotecnología y amigable con el medioambiente. Por...
La fertilización química en cultivos de baja rentabilidad como el sorgo se vuelve cada vez más onerosa y limitante. El INTA de Argentina halló una opción valida: la biofertilización.
Investigación del Ing.Agr. Carlos Omar E. Triadani
Información técnica generada en el INTA-Córdoba
El cultivo de sorgo, tanto para granos como para pasto y silaje, constituye una de las actividades importantes en el departamento de Río Primero. En este territorio, donde las condiciones ambientales para el normal crecimiento y desarrollo de los cultivos extensivos (soja, maíz, sorgo, trigo) no son tan favorables como en la pampa húmeda.
Debido a las condiciones propias del territorio -bajas precipitaciones en general, ocurrencia errática de las mismas, altas temperaturas estivales, suelos con bajo a medio contenido de materia orgánica en general y una falta de nutrientes evidenciables- el cultivo de sorgo se presenta con ventajas morfológicas y fisiológicas que le confieren mayor resistencia a la sequía y por lo tanto genera rendimientos más estables.
En esta región, el uso de aportes de nutrientes complementarios y/o suplementarios son necesarios para el logro de objetivos productivos rentables; sin embargo, la fertilización química en cultivos de baja rentabilidad (como el sorgo) se vuelve cada vez más onerosa y limitante; es por ello que se torna necesario la búsqueda de otras opciones como por ejemplo fertilización biológica en forma individual o bien haciendo una combinación entre fertilización biológica + fertilización mineral.
Dentro de estas opciones se encuentra por ejemplo el uso de biofertilizantes, también denominados fertilizantes biológicos (productos a base de microorganismos simbiontes benéficos para los suelos y para las plantas), que proponen sistemas más sustentables, evitando problemas de contaminación posteriores debido a su origen orgánico.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto de la utilización de Azospirillum brasilense y Micorrizas, y su interacción con fertilizantes químicos nitrogenados en el crecimiento y rendimiento de 2 híbridos de sorgo granífero en el ambiente de Villa Santa Rosa de Río Primero, Provincia de Córdoba, sembrados en fechas tardías.
Lo agricultores paraguayos son altamente eficientes con un modelo de producción sustentable con biotecnología y amigable con el medioambiente. Por...
El monitoreo agrometeorológico de INBIO presenta un panorama crítico para el maiz zafriña y las pasturas implantadas. ASUNCION, 24-02-2021 (INBIO...
Aparecieron mucho antes de la "carne de laboratorio" cuya propagación impulsa el magnate Bill Gates. Las hamburguesas sin carne son...
El camino para luchar contra los GEI: limitar la quema de combustibles fósiles para electricidad, calor y transporte. Lo que...
2020 © Chaco 4.0 | Por: UPLOAD
2020 © Chaco 4.0 | Por: UPLOAD