Aché de Puerto Barra capearon la pandemia con soja, miel y creciente participación femenina
Al Presidente Abdo Benítez le sorprendió en grado de organización y productividad de esta pequeña comunidad nativa. PUERTO BARRA, 28-02-2021...
Los críticos del sistema de produccion agropecuaria dicen que el modelo ya está agotado. Pues bien. ¿Que proponen a cambio? Sería bueno escuchar alguna alternativa.Cada vez que los agitadores profesionales revuelven el ambiente con denuncias de desastres ambientales o de deforestación descontrolada, dos fenómenos se suceden en cadena. El primero de ellos son las manifestaciones coloridas y llenas de pancartas tremendistas –algunas muy creativas, hay que admitirlo- diseñadas para producir videos y fotos “documentales” que luego aterrizan en los centros europeos o norteamericanos que sostienen a las oenegés ambientalistas. Las hay que trabajan con profesionalismo y rigor, pero también abundan las que van en busca de fondos de rápida disponibilidad. El segundo fenómeno es que a partir de la denuncia y la manifestación, no faltará el legislador que despertará de la siesta y verá su oportunidad de perpetrar algún esperpento legislativo con el cual pasar a la historia. Entonces va y lo hace.
Y a la denuncia, la manifestación y al sancocho legislativo se agrega un cuarto fenómeno: el “debate”. Entrevistas, paneles, horas de radio y TV dedicadas a llenar el aire, el papel y la web con definiciones tremendistas: productores depredadores, envenenadores de comunidades (las indígenas rinde más en los santasanctórum ambientalistas), desertificadores, deforestadores, explotadores inicuos de los recursos naturales, etc. Como en este ambiente reina una competencia sin cuartel para ver quien extrema las visiones apocalípticas, se escucha con frecuencia que “hay que detener este modelo depredador”, “ni un árbol menos, ni una hectárea más de soja”, “hay que volver a la agricultura familiar campesina”, “hay que acabar con la soja que envenena a la humanidad”, “hay que parar la proliferación de ganado que llena la atmósfera de gases de efecto invernadero”, etc. etc. Cuanto menos sustento científico tiene el argumento, más se lo usa, más se lo replica.
Pongamos a un lado al ciudadano que de buena fe se suma a estas campañas de alto efecto y de gran daño directo y colateral. Pero, los consultores, especialistas, técnicos, legisladores y periodistas que deben manejar con rigor estos temas, ¿qué proponen a cambio? Supongamos que el modelo agropecuario mecanizado, tecnificado y a gran escala es pernicioso para el presente y el futuro del país, ¿cuál es la propuesta para reemplazarlo? ¿Tienen idea de lo que eso significaría?
Según la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) en su encuesta permanente de hogares 2017/2018, las actividades agropecuarias aportaban el 19.4% del empleo. Eso significa 652.000 personas. El otro 80,6% del empleo lo aportaban las actividades secundarias (industria) y las terciarias (servicios). Sin embargo, estas cifras no se reflejan en forma proporcional en las tablas de exportación de bienes y servicios, cuya conformación es totalmente inversa.
Veamos.
El Banco Central del Paraguay reporta que en 2018, el Paraguay exportó bienes y servicios por US$ 6.910 millones. De esa cifra, 5.797 millones (el 83%) fueron productos primarios (aceites vegetales, esenciales, algodón, caña de azúcar, carne, cereales, cueros, maderas, tabaco, harinas, tortas y expellers, etc.) mientras que 1.113 millones (17%) lo compusieron otros productos no agropecuarios (cableados automotrices, software, insecticidas, papeles y cartones, medicamentos, aceites esenciales, tabacos, y sector textil).
Seamos claros: del 19.4% de la fuerza laboral (agropecuaria) sale el 83% de las exportaciones de bienes. Mientras tanto, el 80,6%, la abrumadora mayoría de la población económicamente activa aporta el restante 17% que completa el indicador exportador.
Quienes execran el actual modelo agropecuario, ¿qué proponen para reemplazarlo? En todo caso, ¿no podrían convivir los dos, uno ya consolidado y el otro en expectativa?. En la era de la inclusión, imponer un modelo excluyente no va a favor de la corriente, ¿verdad?
Al Presidente Abdo Benítez le sorprendió en grado de organización y productividad de esta pequeña comunidad nativa. PUERTO BARRA, 28-02-2021...
Lo agricultores paraguayos son altamente eficientes con un modelo de producción sustentable con biotecnología y amigable con el medioambiente. Por...
El monitoreo agrometeorológico de INBIO presenta un panorama crítico para el maiz zafriña y las pasturas implantadas. ASUNCION, 24-02-2021 (INBIO...
Aparecieron mucho antes de la "carne de laboratorio" cuya propagación impulsa el magnate Bill Gates. Las hamburguesas sin carne son...
2020 © Chaco 4.0 | Por: UPLOAD
2020 © Chaco 4.0 | Por: UPLOAD