No esperaron, se pusieron a trabajar
02/03/2021
La intensidad de las transformaciones que ha experimentado el Chaco desde finales de la década de 1990 no solo obliga a cuestionar las cifras estimadas de población, sino sobre todo a trascender la variable demográfica, que aparece como secundaria.
Es necesario considerar el nuevo sistema de actores, sus actividades y su manera de reconfigurar el espacio y la sociedad chaqueña.
En primer lugar, hay que saber que las proyecciones de población se han elaborado sobre la base de un Chaco estático, poco atractivo, y donde el único espacio dinámico era el Chaco Central, cuyas actividades aún se desplegaban en circuito cerrado, con Asunción como único mercado “externo”. Actualmente, el Chaco se transforma en un espacio atractivo, y no solo para inversionistas y ganaderos (sean estos paraguayos, uruguayos o brasileños). Efectivamente, las ciudades también se consolidan y diversifican sus actividades, acogiendo incluso a numerosos habitantes de la Región Oriental, atraídos por las nuevas oportunidades generadas.
En segundo lugar, se puede considerar que el Chaco se ha ido desarrollando bajo un claro fenómeno de resiliencia territorial, lo que supone la puesta en marcha de un proceso de desarrollo inesperado, bajo condiciones desfavorables y bajo ningún acompañamiento público. En la sombra, el Chaco hace lo suyo y se territorializa: de espacio poco ocupado y de escasas transformaciones, pasa a ser un espacio “compartido, transformado y progresivamente ocupado”. En otras palabras, el Chaco se afirma y teje sus redes con el “exterior”.
Hato ganadero
En toda la Región Occidental se cuenta con más de 5.000.000 de cabezas de ganado vacuno, representando la ganadería semiintensiva una actividad de referencia en el Chaco. Incluso en el Chaco Central, donde predominaba la producción de leche, la ganadería se impone claramente con sus 600.000 cabezas de ganado. Dicho rubro de exportación extiende toda una cadena logística y agroindustrial (frigoríficos de Loma Plata y de Mariano Roque Alonso, producción de cuero en Chaco’i, etc.) y los intercambios productivos que supone la compra-venta de animales genera nuevos vínculos territoriales.
Por su parte, la actividad agrícola se diversifica con la irrupción de nuevos rubros como el sésamo en el Chaco Central, cuya cadena productiva integra también a grupos indígenas. En espacios más alejados (Norte de Alto Paraguay o Norte de Boquerón), la apuesta por la producción de soja traduce nuevas e impensables posturas productivas. Dicho sea de paso, el desarrollo económico del sector agropecuario se acompaña de una miríada de actividades inducidas como la de los servicios a la producción (venta de maquinarias, tractores, insumos agropecuarios, etc.).
El Chaco Central, como motor del conocimiento y logística ganadera de toda la región, funciona como el elemento facilitador, catalizador y como pivot entre las diferentes zonas del Chaco, especialmente entre la ganadería del sur de Presidente Hayes y la del norte de Alto Paraguay, al mismo tiempo de integrarlas y conectarlas bajo la red de la logística regional se conecta con los sistemas productivos de la Región Oriental, por los dos puentes sobre el río Paraguay, que lo conectan con las ciudades de Concepción y Asunción.
Transición
La transición de la agricultura a la ganadería y de la ganadería extensiva a la ganadería intensiva de los últimos años, son los elementos que transforman al Chaco en diferentes espacios menores que pueden denominarse Chacos diferenciados y especializados, al mismo tiempo de integrar definitivamente a la economía nacional y a la Región Oriental. En efecto, la ganadería del Chaco se piensa en función de un escenario nacional y regional, donde los establecimientos de Concepción, San Pedro y Misiones se ponen en red para maximizar los rendimientos. Ante la intensidad de las transformaciones, numerosas preguntas y cuestionamientos se imponen acerca del devenir del Chaco. ¿Qué perspectivas suscita el Chaco urbano? ¿Cómo evolucionará el modelo de ocupación del espacio? ¿Con qué rapidez se irán integrando los diferentes espacios de la Región Oriental? ¿Cuál es el potencial de desarrollo de las ciudades ribereñas del Este? ¿Cuáles son las perspectivas de convivencia entre los distintos actores? Más aún, la posible instalación de nuevas actividades como ser la explotación de petróleo, exige un verdadero ejercicio de prospectiva territorial: ¿qué escenarios diseñar para el Chaco y como anticipar unos cambios tan bruscos como inminentes?
La gente salió a la calle harta de morirse por falta de remedios habiendo plata para comprarlos. Cristian Nielsen -...
EE.UU. ha estado vendiendo a ritmo acelerado sus saldos exportables de la oleaginosa y también de maíz. ASUNCION, 04-03-2021...
https://www.youtube.com/watch?v=2L13kw-hUhA&feature=youtu.be La aeronave logró despegar pero a los 50 metros se precipitó a tierra estallando en llamas. NARANJAL, ALTO PARANA...
"Mientras el sector privado absorbió los golpes de la pandemia, el sector público mantuvo intactas todas las prestaciones a sus...
2020 © Chaco 4.0 | Por: UPLOAD
2020 © Chaco 4.0 | Por: UPLOAD